_
_
_
_

Willy Chavarria: “Diseñé una camiseta con el logotipo de ‘USA’ al revés para expresar lo jodido que está este país”

El latino más destacado del mundo de la moda en Estados Unidos fundó su marca homónima en 2015 y desde entonces se ha convertido en un agitador cultural a favor de dos mundos que no suelen ir de la mano: el hispano y el ‘queer’

El diseñador Willy Chavarria en su estudio de la ciudad de Nueva York el día 30 de abril de 2024
Willy Chavarria en su estudio de Nueva York.Corrie Aune
José Luis Ávila

El diseñador mexicoamericano Willy Chavarria (Fresno, 57 años) ha logrado un nombre en el mundo de la moda en Nueva York. El año pasado, recibió el premio como Diseñador Masculino del Año del Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA por sus siglas en inglés), la máxima instancia de la moda en Norteamérica. “Es un reconocimiento que me habla mucho sobre el futuro. Si tuve el honor de ser el primer latino en recibirlo, muchos más vendrán”, celebra por videoconferencia desde su estudio en Brooklyn. Viste pantalón y camiseta negra, los dedos llenos de anillos, el cuello rebosante de collares y los brazos cubiertos de tatuajes; como buen mexicano, lleva el cabello engominado.

Willy Chavarria walks the runway at the Willy Chavarria F/W 2024 show during New York Fashion Week
Willy Chavarria camina por la pasarela al término de la Semana de la Moda de Nueva York, en febrero de 2024. Udo Salters

Chavarria lanzó su marca hace nueve años y ocupó la vicepresidencia senior de diseño de Calvin Klein desde 2021 hasta comienzos de este 2024, cuando dejó el cargo para enfocarse por completo en su firma. “Calvin es uno de los grandes diseñadores de Estados Unidos, así que cuando me buscaron fue wow. Siempre me sentí muy identificado. Hago ropa para que la gente se sienta mejor consigo misma”, afirma.

Influenciado por creadores como Claude Montana e Yves Saint Laurent, tiene una hoja de vida que incluye posiciones en los departamentos de diseño de Joe Boxer, Ralph Lauren y American Eagle. Chavarria ha tomado el estilo de grupos como los pachucos y los cholos, que en el pasado fueron marginados, para honrar sus raíces y mostrar un producto nuevo. “¿Qué puede ser más elegante que una camiseta blanca, planchada y ajustada, combinada con unos pantalones color caqui, zapatos negros brillantes y la cabeza afeitada? Los pachucos representan al perfecto hombre latino, y me gusta apropiarme de este aspecto de mi cultura para hacerlo más queer. Un latinx en esencia, respetando las influencias que puedan llegarme y expresándome en un nivel que no era aceptado hace 50 años (...) Mi reto creativo es mezclar el universo de una serie como Griselda con el de otra como Feud: Capote vs. The Swans”, explica. Su look en la Met Gala 2024 es una representación perfecta de lo anterior.

Modelos en el desfile de Willy Chavarria Otoño-Invierno 2017 en la ciudad de Nueva York
Presentación de la línea otoño invierno de Chavarria en la Semana de la Moda de Nueva York de 2017. WWD

Pregunta. ¿Cuándo nació su fascinación por la moda y el estilo?

Respuesta. Crecí en una ciudad agrícola habitada por gente que viene de México a trabajar en los campos. Por lo tanto, mi visión de la vida estuvo muy confinada, pero estaba obsesionado en cómo se vestían todos. Me fijaba mucho en cómo lucían los hombres cuando iban a trabajar y se cambiaban luego para salir de noche e ir a misa, y el de las mujeres cuando se preparaban para las bodas. Estudié diseño gráfico porque pensé que era mi camino. Comencé trabajando en un almacén, en el departamento de envíos de ropa de la marca Joe Boxer, pero pronto conseguí una pasantía en el área de diseño y todo se fue iluminando para mí. Mis primeros diseños fueron de ropa interior. En ese tiempo estaba muy involucrado en la escena nocturna de San Francisco, que fue una fuente de mucha inspiración para lo que vino después.

P. Fue como salir del armario...

R. Sí, en esa época salí literalmente del clóset, necesitaba abrir mis alas porque en mi casa nunca me sentí libre. Era tranquilo, observador y un poco depresivo. Siempre supe que quería llegar a la cima. Viviendo en San Francisco me dediqué a explorarlo todo. Me mudé a muchos lugares y estuve sin hogar por un tiempo y hasta llegué a vivir en un monasterio. Un pastor trató de exorcizarme. Suena como si fuera una película, que de hecho me encantaría hacer, pero es real. Se la pasaba cuestionando mi sexualidad. ¡Voy a ir al infierno!, pensaba. [Se ríe a carcajadas]

Models walk the runway during the Willy Chavarria fashion show
Desfile de Willy Chavarria el 9 de febrero de 2024 en la ciudad de Nueva York. Roy Rochlin

P. ¿Cómo terminó en un monasterio?

R. Estaba viviendo en las calles de Boston, así que conocí a un pastor que me ofreció hospedaje en su casa con su esposa, y yo cuidaba a los niños. Todas las noches hablábamos sobre el vínculo con Dios. ‘No tengo todas las respuestas para ti’, me dijo. Así que me llevó al monasterio, y descubrí que todos eran gays ahí dentro.

P. Como hijo de padre mexicano y madre irlandesa de clase trabajadora, ¿vio racismo o clasismo en la industria de la moda?

El diseñador Willy Chavarria en su estudio de la ciudad de Nueva York el día 30 de abril de 2024.
El diseñador mexicoamericano, el 30 de abril.Corrie Aune

R. Definitivamente, sí. Solo por el aspecto socio económico de ser latino no estaba en una posición en la que pudiera aspirar una carrera en la moda a pesar de ser tan capaz como el resto. Tengo primos y amigos que nunca se sintieron capaces de salir de Fresno, y la razón está muy relacionada con el racismo que hay en los Estados Unidos. Fue después de 2020 que se me abrieron más puertas. Mi desfile Otoño-Invierno 2017 fue muy político. Coincidió con este momento de la presidencia Donald Trump en el que empezaron a separar a madres de sus hijos en la frontera, y a los niños los colocaban en jaulas. Muchos me dijeron que no lo hiciera porque era el tipo de cosas que no le gustan a Anna Wintour (la todopoderosa directora de la edición estadounidense de Vogue), pero igual lo hice. La gente se sintió conectada.

P. Se ha inspirado en estilo de los pachucos y cholos para crear una marca de lujo. Sin embargo, ha dicho que te interesa promover otro tipo de exclusividad, ¿qué es el lujo para ti?

R. El lujo está ligado a la artesanía, los materiales y la forma de fabricar un producto, que termina siendo caro porque ese proceso cuesta. Pero la idea de lujo también está asociada al estatus. Marcas que te venden una chaqueta de denim por tres o cuatro mil dólares para que pienses que eres más valioso si usas esta cosa que te costó una fortuna. Eso no es lujo... Creo que sí debe haber cierta sensación de exclusividad o sentido de pertenencia para que la gente quiera algo, pero todos estos conceptos están cambiando.

P. ¿Cuál es la latinidad que le interesa proyectar ahora que tu marca está más consolidada?

R. Durante muchos años hemos visto a la cultura latina a través de los ojos del opresor. Ahora es un momento hermoso porque muchos artistas latinos en Estados Unidos estamos mostrando las cosas desde otra dimensión. Inclusive, dos latinos como Óscar de la Renta o Carolina Herrera, con una visión muy diferente a la mía, tuvieron que asimilar y hacer concesiones para tener éxito. Estoy consciente que tengo que estar en términos muy amistosos con Anna Wintour... Esta es una industria muy poderosa. Necesito seguir haciendo lo mío in a very nice way.

P. ¿Cuál es su visión de industria de la moda? Las marcas se parecen mucho entre sí, pocas cosas realmente sorprenden...

Modelo en la pasarela de Willy Chavarria
Desfile de la temporada otoño-invierno 2018 en la Semana de la Moda de Nueva York. WWD

R. Definitivamente hay un problema y es resultado del capitalismo. Hay tanta ropa y tantas marcas y todo el mundo está tratando de hacer tanto dinero como puede, especialmente en Estados Unidos. La gente tiene miedo de asumir riesgos, pero creo que eso deja espacio para que entre gente nueva. También considero que la industria sigue en manos de la vieja guardia, quienes están utilizando la misma fórmula una y otra vez, y ha llegado el momento de una renovación.

P. ¿Hasta qué punto es importante desarrollar una narrativa queer?

R. Todo lo que hago parte de una perspectiva queer. Así que, naturalmente, se traduce en mis diseños, pero creo que es importante elevar el mensaje. Esa es una de las razones por las que me gusta hacer colecciones de alto nivel. Quiero ver a mexicanos vistiendo prendas lujo, a personas trans vistiendo ropa de lujo.

P. Celebridades como Tokischa, Bad Bunny, J Balvin, Kendrick Lamar y Sam Smith han lucido su marca. ¿Qué tan difícil es tenerlos como clientes?

R. Con algunas celebridades es más complejo porque no siempre vienen con ‘ganas’, pero ha sido hermoso trabajar con estas estrellas de primer nivel. Sobre todo, que muchos de estos artistas abracen una marca con una identidad tan queer como la mía. Nunca he experimentado ningún tipo de homofobia con ninguno de ellos.

P. En uno de tus castings fichó a un trabajador de Uber Eats como modelo y contrató también a inmigrantes irregulares. ¿De dónde sale este interés por trabajar con gente común?

R. La mayor parte de los modelos con los que trabajo son gente de a pie de Nueva York. Al chico que mencionas lo conocimos mientras hacía una entrega, y era tan hermoso que pensé: ‘Dios mío, sería increíble para la campaña’. Vino al casting con su madre, y por supuesto lo contratamos. Es colombiano y ahora lo fichó una agencia de modelos.

P. Bautizó la colección Primavera-Verano 2024 como New Life (nueva vida). ¿Qué tenía en mente cuando la diseñó?

R. De la necesidad de renacer, retomar esta idea de que con la primavera podemos vernos a nosotros mismos de una mejor manera. Sin embargo, creo todos tenemos un poco de depresión en este momento con todo lo que está pasando en el mundo...

Willy Chavarria posa con los modelos de su pasarela Primavera-Verano 2024 en la ciudad de Nueva York
El diseñador Willy Chavarria posa con los modelos de su pasarela durante el desfile de la semana de la moda 2024 en Nueva York. Roy Rochlin

P. Volvió a incluir una camiseta con el logotipo de USA invertido. ¿Qué supone este gesto estético?

R. Este año tenemos elecciones y me pregunto qué va a pasar si Trump regresa a la presidencia. Sería aterrador, terrible para la democracia. Así que puse las letras de USA al revés para expresar lo jodido que está este país. Todo está completamente al revés y jodido en este momento. Eso es exactamente lo que significa.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y redactor en EL PAÍS América. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School. Vive en Ciudad de México.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_