La ciencia también puede escucharse: ‘Órbita Laika’ se convierte en ‘podcast’
José A. Pérez Ledo, creador del veterano programa de La 2, explica este salto al mundo del audio
No es fácil desvelar de forma sencilla a más de medio millón de espectadores algunas curiosidades sobre el parto, como que el del útero es el tejido más flexible del cuerpo humano. Para explicarlo, el presentador de Órbita Laika, el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón, y uno de sus colaboradores, el biólogo molecular Ricardo Moure, utilizaron una pelota de ping pong y un globo. Sucedió en diciembre, en la última entrega emitida hasta el momento en televisión del veterano espacio de divulgación científica, ...
No es fácil desvelar de forma sencilla a más de medio millón de espectadores algunas curiosidades sobre el parto, como que el del útero es el tejido más flexible del cuerpo humano. Para explicarlo, el presentador de Órbita Laika, el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón, y uno de sus colaboradores, el biólogo molecular Ricardo Moure, utilizaron una pelota de ping pong y un globo. Sucedió en diciembre, en la última entrega emitida hasta el momento en televisión del veterano espacio de divulgación científica, que La 2 estrenó en 2014. Mientras llega una nueva temporada, ambos se ponen ahora al frente de la versión podcast del programa, producida por RTVE y K 2000 (The Mediapro Studio) y que adapta su espíritu cercano y curioso al formato audio.
Cuando a José A. Pérez Ledo, creador del Órbita Laika original, se le ocurrió convertirlo también en espacio sonoro, no tuvo miedo perder el elemento visual, que es uno de los puntos fuertes del espacio televisivo. “Es algo de lo que nos enorgullecemos, el hecho de haber mostrado la ciencia en imágenes. Y es verdad que con este proyecto violamos el primero de nuestros valores, pero creímos que, si manteníamos el tono del programa, encontraríamos una oportunidad de explorar y de hacer algo distinto aunque cambiaran las formas”, cuenta por teléfono un día después de lanzar las primeras entregas del podcast. Él mismo es director y uno de los guionistas de los 12 episodios grabados, de los cuales ya hay cinco disponibles en la plataforma RTVE Play. El resto se irán lanzando cada lunes hasta el 28 de marzo. También están disponibles en YouTube y en las principales plataformas de audio.
Para encontrar su propia esencia y conectar con un público distinto, las entregas sonoras de Órbita Laika duran la mitad que los espacios televisivos. Son episodios de menos de 30 minutos. Y en vez de ser un carrusel de contenidos como en su versión audiovisual, cada uno de esos episodios se centra en un tema concreto. Analizan cuestiones como por qué nos enamoramos, qué tiempo hará el 1 de agosto de 2050 y uno de los temas favoritos de Pérez Ledo: si algún día podremos viajar en el tiempo. La química entre sus dos presentadores es clave para mantener el ritmo y recuperar “de forma casi inconsciente” el sentido del humor que el espacio mostró en sus primeras temporadas. “Eduardo y Ricardo son dos amigos que se conocen desde mucho antes de trabajar con nosotros, así que su cercanía es un punto a favor”, dice el creador del formato.
Los dos conductores no solo charlan entre ellos, también se apoyan en píldoras sonoras con las voces de expertos en las distintas materias y en reconstrucciones de todo tipo de asuntos, hasta del Big Bang. En el episodio que trata la llegada del hombre a la luna recrean la misión del Apolo XI y en otro de ellos recuerdan una fiesta que el astrofísico británico Stephen Hawking celebró en el salón de su casa.
Pérez Ledo ha hecho de todo en los medios de comunicación. Es columnista en periódicos, creador de la ficción sonora El gran apagón (Podium Podcast), que está rodándose como serie, autor de novelas y cómics. La ciencia ha sido uno de esos proyectos nicho que han aparecido de forma recurrente en su trayectoria. De niño, recuerda, estaba enganchado a las series científicas de la BBC que emitía La 2. Uno de sus primeros trabajos en televisión fue el programa de ETB Escépticos, en el que comenzó a explicar la ciencia a todos los públicos. “Órbita Laika ha cambiado mucho desde que se estrenó en 2014. Tenía una estrategia de acercar esta disciplina a la gente que no es la que tenemos ahora. Pasó de presentarla un humorista como Ángel Martín, que se apoyaba en invitados, a un matemático como Eduardo que cuenta cosas algo más complicadas”.
Este salto del programa a la narración sonora se suma a la cada vez más común simbiosis entre televisión y podcast. Además de adaptar El gran apagón, Movistar Plus+ acaba de fichar a Dani Rovira y Arturo González-Campos para realizar la versión televisiva de su podcast Mi año favorito. En él, los cómicos viajarán cada semana al año favorito de sus invitados, profesionales de la cultura, la televisión o el deporte, y harán junto a ellos un recorrido por aquella época. Y plataformas de contenido a la carta como MUBI (Encuentros) y Netflix (¿Sigues ahí?) cuentan con los suyos propios.
Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.