‘El gran apagón’: la pesadilla de una tormenta solar llega a la televisión
El éxito de Podium Podcast será adaptado en una serie de seis capítulos para Movistar+. Sus creadores hablan de la adaptación y de cómo les ha influido la pandemia
“Esta serie está compuesta exclusivamente por grabaciones documentales. Todas las administraciones consultadas han negado la veracidad de los documentos que aquí se presentan. Ningún gobierno ha querido hacer declaraciones”. Con este aviso, leído por la contundente voz del actor José María del Río, comenzaba El gran apagón, la serie de ficción en audio creada por José A. Pérez de Ledo con la que hace ahora cinco años Podium Podcast —parte de PRISA Audio, la plataforma transversal de PRISA, editora de este periódico— ...
“Esta serie está compuesta exclusivamente por grabaciones documentales. Todas las administraciones consultadas han negado la veracidad de los documentos que aquí se presentan. Ningún gobierno ha querido hacer declaraciones”. Con este aviso, leído por la contundente voz del actor José María del Río, comenzaba El gran apagón, la serie de ficción en audio creada por José A. Pérez de Ledo con la que hace ahora cinco años Podium Podcast —parte de PRISA Audio, la plataforma transversal de PRISA, editora de este periódico— revolucionó el panorama y que ha alcanzado en este tiempo los seis millones y medio de escuchas. En 2016, los responsables de esta distopía sonora imaginaron un futuro próximo sumido en el caos tras una tormenta solar que representaba, por entonces, una de las peores variables. Sigue siéndolo, pero en la realidad ha sido superada en 2020 por la pandemia más terrible del último siglo. Ahora, esa pesadilla en la que el mundo se queda a oscuras se convierte en serie de televisión: seis episodios de 50 minutos creados por un equipo de guionistas formado por lo mejor del panorama español y que en otoño empezará a rodar Buendía Estudios para Movistar+.
Ha habido un esfuerzo muy realista que lo marca todo en el trabajo a distancia de este equipo, en las referencias que se intercambiaban, en las conversaciones y propuestas que surgían a lo largo de la elaboración de los guiones, según reconocían los cinco en conversación con EL PAÍS este martes en el parque del Retiro en Madrid.
Pero la historia no es la misma que habrían escrito hace dos o tres años. “Como buena crisis, la pandemia lo que hace es ponerte frente a un espejo aumentado. Ha hecho que la serie fuera más realista porque en vez de irnos a lugares comunes de la ciencia ficción o de las catástrofes hemos mirado a lo que nos está pasando a nosotros mismos”, reflexiona Isabel Peña (Antidisturbios, El reino), que forma junto a Rafael Cobos (La peste, La isla mínima), Fran Araújo (Hierro), Isa Campo (La próxima piel) y Alberto Marini (La unidad) el equipo de creadores de la serie. “La pandemia no ha sido un condicionante sino una fuente. Las dos situaciones conviven y se retroalimentan” en la mente de los guionistas, apostilla Cobos.
“El reto es poner a gente normal en situaciones extremas, ver cómo afrontan la crisis personas que no son superhombres o supermujeres y generar esas preguntas mientras el espectador está viéndolo en el sofáIsabel Peña
Si bien luego se han repartido los capítulos, todos han trabajado en todo el proceso durante más meses de lo habitual, según explican. Cada entrega es autoconclusiva, aunque un contexto general recorre la serie. La historia se plantea a partir del podcast pero en paralelo, es decir, “como si fuera una cuarta temporada”, precisa Araújo. “El podcast es buenísimo en su propio lenguaje, pero es verdad que cosas que se podían resolver en tres entrevistas luego, cuando lo pasabas a dramaturgia, era muy difícil”, explica.
“El reto es poner a gente normal en situaciones extremas”, argumenta Peña, “ver cómo afrontan la crisis personas que no son superhombres o supermujeres y generar esas preguntas mientras el espectador está viéndolo en el sofá”. En este caso el argumento distópico es un mundo sin electricidad donde en pocas horas todo lo que conocemos deja de funcionar. “Un ‘qué pasaría si’ de libro, pero fijándonos en nuestro mundo, en qué pasaría en España”, retoma Araújo. “El mundo nunca se había parado para nosotros antes de esto”, remata Campo volviendo a la influencia de la pandemia global.
El peso del realismo
“La premisa es de ciencia ficción, pero hay mucho trabajo para hacerla realista”, explica Marini. El gran apagón contó con la asesoría de varios científicos y detrás de la adaptación televisiva hay también un intenso trabajo de documentación y contraste, pero con la idea de formar un relato libre. “El problema es que, como [un apagón mundial por una tormenta solar] es una hipótesis, si preguntas a cinco científicos cada uno tiene una tesis distinta sobre lo que pasaría”, reflexiona divertido Araújo. La documentación y las referencias “muy eclécticas” se alimentaron estos meses de intercambios de artículos, fotos, reportajes, documentales y lecturas como Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, por lo que casi terminaron montando “un club de lectura” informal, rememoran.
Con la serie en marcha pero el rodaje aún sin empezar, quedan flecos y alguna historia por completar, pero también otras “que parecían maravillosas y que han sido descartadas”, recuerda Marini. Todos van a seguir el proceso hasta el final, acompañando el rodaje. “Esto no es escribir y ya está”, asegura Araújo, que es quien los reunió y quien compacta de alguna manera este conjunto. “El trabajo es un equilibrio entre las distintas fuerzas. Somos como los Monty Python, que solo pasaban los chistes que les hacían gracia a todos”, afirma.
“Una de las apuestas de ficción de Podium será una nueva serie del equipo de El gran apagón con un virus como protagonista y esperamos estrenarla a finales de 2021 o principios de 2022”, avanza María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de PRISA Audio y responsable de Podium Podcast, la red global de podcasts en español de PRISA, que unifica e integra todos los audios no lineales del grupo. No han terminado una adaptación y, si quieren, ya tienen otra en el horizonte. Pero primero hay que rodar El gran apagón. Siguiente episodio: la realidad convertida en la peor distopía.
Una grata sorpresa
La explosión que ha sufrido el universo de los podcasts en español en los últimos años apenas se podía vislumbrar en 2016. Junto con el humor o el true crime, la apuesta por la ficción fue una de las claves de su desarrollo. “Sabíamos que era un formato que estaba gozando de cierto éxito en Estados Unidos, por ejemplo, con The Message de Panoply y GE Podcast Theater. Además, nos parecía bonito establecer una especie de homenaje a las radionovelas y los radioteatros que la Cadena SER hizo durante tantos años con títulos emblemáticos como La Saga de los Porretas o Historias de medianoche. Se trataba de revitalizar el género con narrativas del siglo XXI”, cuenta María Jesús Espinosa de los Monteros, responsable de Podium Podcast, que reconoce que se sorprendieron “muchísimo” con el éxito de El gran apagón.
“Sabíamos que tendría cierta repercusión porque la distopía basada en documentos reales de la NASA sobre el apagón solar era muy potente, pero no imaginamos la enorme comunidad de fans que se generó en torno al podcast en España y Latinoamérica”.
Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.