Un año escuchando Twitter: los estallidos de #MeToo, #Cuéntalo y otros ‘hashtags’ feministas

Emparejamos doce meses de clamor en la red social con los eventos en el mundo real que dispararon o fueron disparados por la conversación en redes

No fueron gritos en el desierto. Desde el estallido hace un año del #MeToo, el clamor feminista en redes tuvo más que nunca su reflejo en la vida real. Y al revés. ¿Qué eventos se corresponden con los picos de actividad tuitera?

Gracias a una herramienta de escucha de redes sociales de la empresa Digimind, hemos dibujado la curva de la conversación a lo largo del año en torno a nueve de los hashtags más relevantes del movimiento (...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

No fueron gritos en el desierto. Desde el estallido hace un año del #MeToo, el clamor feminista en redes tuvo más que nunca su reflejo en la vida real. Y al revés. ¿Qué eventos se corresponden con los picos de actividad tuitera?

Gracias a una herramienta de escucha de redes sociales de la empresa Digimind, hemos dibujado la curva de la conversación a lo largo del año en torno a nueve de los hashtags más relevantes del movimiento (ver metodología). Para ver los eventos que disparan los distintos hashtags, pincha en los símbolos +. [Si no ves el gráfico, pincha aquí]

Del gráfico se extraen varias conclusiones. La primera es que salvo el #MeToo, —hashtag que supera el sumatorio de todas las demás—, la mayoría de etiquetas fueron flores de un día, relacionadas con eventos muy concretos. Los hashtags en inglés tienen tres grandes picos: a mediados de septiembre de 2017, cuando salta el escándalo Weinstein; el 7 y 8 de enero de 2018, durante la celebración de los Globos de Oro y desde mediados de septiembre hasta principios de octubre, durante la audiencia de Brett Kavanaugh ante la comisión del Senado de EE UU. En el mundo hispano, hay pequeños hitos durante las manifestaciones feministas del 25N (Día Internacional con la Violencia de Género), el 8M (Día de la Mujer) o el 4 de junio (por la legalización del aborto en Argentina), pero no son comparables al enorme pico que se dispara tras la publicación de la sentencia de La Manada el pasado 26 de abril.  

Por volúmenes de menciones acumuladas, el peso relativo de #MeToo entre los hashtags analizados se lleva la palma con casi de 17.5 millones de menciones a lo largo del año (ver metodología). La sorpresa en castellano es la iniciativa española #Cuéntalo, que en apenas ocho días de actividad frenética se colocó como el segundo hashtag más usado del año con cerca de 3.5 millones de menciones. 

MENCIONES ACUMULADAS

En un año, a 4 de octubre

Fuente: Digimind.

Metodología

Esta gráfica se ha realizado con los datos extraídos por Digimind, una empresa especializada en la escucha en redes sociales. Su herramienta ha recogido las menciones en Twitter del 1 de octubre de 2017 al 4 de octubre de 2018 de una serie de hashtags escogidos por EL PAÍS (#MeToo, #Time'sUp, #BalanceTonPorc, #Cuentalo, #Niunamenos, #YoSiTeCreo, #Noesno y #8M; bajo #BelieveSurvivors, se han agrupado varias etiquetas menores surgidas ante el nombramiento de Brett Kavanaguh como #WhyDidntIReport, #WhyIDidntReport y #BelieveWomen). La herramienta se basa en una muestra del 10% de todas las menciones realizadas en la red social, por lo que los totales de menciones son una extrapolación de dicha muestra.

Archivado En