Pavlov lo vio antes que nadie: así nos secuestran las emociones
Los humanos reaccionamos emocionalmente ante nombres, imágenes, lugares o cosas con las que no estamos familiarizados, sin que muchas veces sepamos o entendamos bien por qué
Para la mayoría de las personas, la idea de un reflejo condicionado no suele ir mucho más allá de la evocación del perro de Pavlov salivando ante el sonido de la campanilla que anuncia la inminente llegada de la comida. Pero, lejos de lo que puede parecer una simple anécdota de laboratorio, Ivan Pavlov entendió enseguida, como suelen hacer los grandes científicos ante sus descubrimientos, la relevancia de esos reflejos en la vida de las personas. Fue así hasta el punto de que la trascendencia que el científico ruso atribuyó a su hallazgo le hizo cambiar sorprendentemente su previsto discurso sobre la digestión (tema por el que fue más tarde Premio Nobel) en el Congreso Internacional de Medicina de Madrid en 1903 para dar cuenta de su reciente descubrimiento. Al final, explicó, por primera vez ante una audiencia científica, los reflejos condicionados o secreciones psíquicas, como él los llamó entonces.
Los humanos reaccionamos emocionalmente, con sentimientos positivos o negativos, ante nombres o imágenes de personas, lugares o cosas con los que no necesariamente estamos familiarizados, sin que muchas veces sepamos o entendamos bien por qué. Quien siente animadversión o afecto ante una determinada persona, como un político o un deportista, o ante un medio de comunicación, una melodía, una obra de arte o una ciudad o lugar concreto, no siempre será capaz de explicar por qué, es decir, no siempre podrá aportar razones lógicas y convincentes de esas emociones suscitadas. Pero, perro de Pavlov salivando, esas emociones resultan trascendentes porque son estímulos o reflejos condicionados que secuestran nuestra conducta, impidiéndonos actuar contra ellas.
La neurociencia ha descubierto los mecanismos que hacen posible los reflejos condicionados, también llamados condicionamiento clásico o pavloviano, el cual ha sido especialmente estudiado por el investigador norteamericano Joseph LeDoux en la rata de laboratorio. En su experimento básico se hace sonar un tono acústico inmediatamente antes de que el animal reciba una pequeña descarga eléctrica en sus patas a través de las barras que forman el suelo de su jaula. Si esa secuencia tono-descarga se repite varias veces, la rata acaba asociando el tono a la descarga y en cuanto lo oye se queda inmóvil, congelada, es decir, aprende que el tono indica la inminente llegada de la descarga eléctrica a sus patas y entonces siente miedo, una forma de memoria emocional. El tono, que es inicialmente un estímulo neutro, se convierte así en un estímulo condicionado, capaz de inducir miedo en la rata incluso cuando no va seguido de la descarga eléctrica.
Los cambios que origina ese aprendizaje del miedo tienen lugar en la amígdala, estructura del lóbulo temporal del cerebro de los mamíferos. En ella están las neuronas donde converge la información del tono con la información de la descarga eléctrica. Cuando esa convergencia ocurre repetidamente, las sinapsis o conexiones de esas neuronas son potenciadas e incrementan por ello su capacidad para activar a nuevas neuronas también de la amígdala que son las que actuando sobre otras partes del encéfalo generan la respuesta de miedo, es decir, la inmovilidad del animal, el aumento de su frecuencia cardíaca y la liberación en la sangre desde sus glándulas suprarrenales de hormonas como la adrenalina y la corticosterona. Ese conjunto de respuestas conductuales y fisiológicas actúan también simultáneamente sobre la corteza cerebral del animal, generándole o potenciando un sentimiento concomitante de miedo supuestamente parecido al que experimentamos los humanos en situaciones equivalentes.
Ese mecanismo, universal en los mamíferos, explica que las personas podamos tener respuestas emocionales de miedo cuando una situación de peligro, real o imaginado, como el accidente del vehículo en el que viajamos, la pérdida de un trabajo o una ruptura sentimental queda asociada en la amígdala cerebral a las personas o al lugar donde ocurrieron esos hechos. De ese modo se forma una memoria emocional que hará que esos estímulos, como las personas o lugares asociados, susciten miedo o animadversión en el futuro cuando nuevamente los imaginemos o aparezcan en nuestra presencia, sin que necesariamente estemos viviendo la situación negativa original. Esa emoción condicionada, que también puede darse en relación con hechos o circunstancias positivas, es la que secuestra nuestro comportamiento, haciéndonos rechazar o alejarnos de las personas o los sitios implicados en el condicionamiento negativo original. Pavlov lo supo ver antes que nadie.
Materia gris es un espacio que trata de explicar, de forma accesible, cómo el cerebro crea la mente y controla el comportamiento. Los sentidos, las motivaciones y los sentimientos, el sueño, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la consciencia, al igual que sus principales trastornos, serán analizados en la convicción de que saber cómo funcionan equivale a conocernos mejor e incrementar nuestro bienestar y las relaciones con las demás personas.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.