‘Podcast’ | La escuela menguante: por qué si hay menos alumnos no se nota en los recursos
La caída de la natalidad de las últimas décadas se ve en las aulas de infantil y primaria, que esta semana vuelven a abrir. Pero no afecta igual a privados y públicos ni a zonas rurales y urbanas
Esta semana vuelven a llenarse las aulas de España después de las vacaciones de verano. Se llenan, pero cada vez con menos niñas y niños: en las etapas que tradicionalmente se imparten en los colegios públicos, primaria (6-12 años) y segundo ciclo de infantil (3-5), hay unos 300.000 alumnos menos que hace 5 años.
La natalidad lleva décadas cayendo: actualmente está en una media de algo más de 1,2 hijos por mujer, una de las más bajas de Europa. Por eso, aunque en etapas no obligatorias como Bachillerato y FP el sistema cada vez absorbe más alumnos, en los cursos a los que acuden los niños más pequeños y en la educación primaria obligatoria ya se nota. La inmigración amortigua la caída, pero no tanto como para que se compense en la escuela. Pero esto no se traduce directamente ni de manera equitativa en más y mejores recursos porque no afecta por igual a los colegios públicos y a los privados. Ni a las zonas rurales y a las ciudades. Tampoco hay políticas claras para afrontar la nueva situación social.
CRÉDITOS
Disponible en todas las plataformas de podcast: Podium Podcast | Podimo | Spotify | Apple Podcasts | iVoox | Podcasts de Google | Amazon Music | Alexa | RSS Feed