Ir al contenido
Cartas al director

Exiliarse para abortar: la política del ‘váyanse a otro lado’ de Ayuso

Los lectores y las lectoras escriben sobre el discurso retrógrado de la presidenta madrileña, la condena del fiscal general del Estado por el Tribunal Supremo, la derechización de los jóvenes, y la reapertura del Camp Nou

La cruzada contra las mujeres es casi tan antigua como el vermú, pero se mantenía la creencia de que todo iba hacia delante. Esa ilusión se desmorona al escuchar el “váyanse a otro lado a abortar” de la presidenta de la Comunidad de Madrid: una joya léxica con un imperativo de cortesía utilizado con un matiz autoritario para referirse a un lugar distinto del que se encuentra la persona, con el complemento de finalidad de apelar al artículo 15 de la Constitución donde se recoge el “derecho a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”. Según el último informe de Sanidad, en 2024 casi el 100% de los abortos en Madrid se realizaron en clínicas privadas. Qué razón tenía la filósofa Simone de Beauvoir al advertir que una crisis política sería suficiente para poner en cuestión los derechos de las mujeres, que, desde este lunes, trabajamos gratis hasta el 2026 y que vivimos en un país en cuya capital parece ser necesario exiliarse para interrumpir un embarazo.

Alba Lucía Hernández Leao. Madrid

Efecto rebote

Sí, ya se conoce la sentencia condenatoria del fiscal general del Estado. Si hubiera sido absolutoria, inmediatamente la derecha pensaría (otra cosa son las declaraciones a la galería) que el Supremo se ha plegado al “sanchismo” pero como es condenatoria, la va a utilizar, y de qué manera, contra el Gobierno. Para justificarla, la sentencia saldrá con sesudos razonamientos jurídicos, pero la sensación que da es la de un “efecto rebote” contra el cierre de filas gubernamental a favor del fiscal general. Y es que la independencia del poder judicial es más una ficción que una realidad.

José Miguel Grandal López. Cartagena

Ignorancia

Una cuarta parte de los jóvenes ve preferible un régimen autoritario en determinadas circunstancias. Casi la mitad desconoce cómo murió Lorca. Lo primero es por ignorancia, porque no saben cómo se vive en un régimen autoritario. Los jóvenes serían los que más perderían, se les acabarían casi todas las libertades de las que gozamos en el actual régimen democrático, entre otras la libertad de expresión, de comunicación, de movilidad. En cuanto al desconocimiento de la muerte de Lorca, es porque no se ha explicado la historia del régimen de Franco. Por esta razón, no les importa su muerte.

Antonio Nadal Pería. Zaragoza

Regreso que huele a negocio

Volver este sábado al Camp Nou, tras más de dos años de exilio, debería ser una fiesta. Sin embargo, la emoción se ha visto eclipsada por el escándalo de los precios desorbitados, con entradas que rozan los 600 euros para el público general y los 1.500 en zonas VIP. El club nos prometió un hogar, pero nos ha devuelto un centro de negocios exclusivo. El veto a la afición del Athletic, justificado por las obras, ahonda la decepción. Si el estadio no tiene las condiciones para albergar rivales, ¿por qué tiene las condiciones para un sobreprecio tan abusivo? El Barça está utilizando el sentimiento de sus socios para financiar una estructura de lujo global, olvidando que el alma de un club reside en las gradas llenas, no en las entradas a precio de oro.

Ariadna Losada. Terrassa

Más información

Archivado En