Newsletter Americanas: La Luz del Mundo y la justicia que silencia a las víctimas

El caso de Naasón Joaquín ha sido una oportunidad perdida para llegar hasta el fondo de la verdad sobre sus crímenes y el profundo desprecio por las mujeres con el que se cometieron

Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, condenado en Estados Unidos por abuso de menores.Cuartoscuro (CUARTOSCURO)

Esta es la versión web de Americanas, el newsletter de EL PAÍS América en que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.

El caso contra Naasón Joaquín García destapó el lado más oscuro de La Luz del Mundo, una iglesia que asegura tener más de cinco millones de seguidores en México y más de 50 países. El apóstol de Jesucristo, como es conocido entre sus feligreses, era acusado en Estados Unidos de delitos como violación, tráfico de pe...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Esta es la versión web de Americanas, el newsletter de EL PAÍS América en que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.

El caso contra Naasón Joaquín García destapó el lado más oscuro de La Luz del Mundo, una iglesia que asegura tener más de cinco millones de seguidores en México y más de 50 países. El apóstol de Jesucristo, como es conocido entre sus feligreses, era acusado en Estados Unidos de delitos como violación, tráfico de personas y posesión de pornografía infantil. Cinco mujeres, casi todas menores de edad al momento en que se cometieron los abusos, arriesgaron sus vidas y las de sus familias para romper el muro de silencio que ha protegido a la cúpula de la organización durante décadas. A horas de que arrancara el juicio en Los Ángeles, la Fiscalía llegó a un acuerdo con los abogados de Naasón para evitar ir a juicio a cambio de confesar solo tres de los 19 delitos que se le imputaban. Nadie le preguntó a las denunciantes si estaban de acuerdo con el arreglo, que hizo que se esfumara cualquier posibilidad de que las víctimas contaran toda su verdad en un tribunal.

Antes de que saliera a la luz la confesión de culpabilidad que libró a Naasón de pasar el resto de su vida en la cárcel, me puse en contacto con varias personas que pertenecieron a la iglesia para entender qué significaba para ellas que el líder religioso se sentara finalmente en el banquillo de los acusados. La acusación contra la cúpula de La Luz del Mundo es el mayor caso que ha habido contra un ministro de culto mexicano por abuso de menores. Por ejemplo, la mexicoamericana Sochil Martin, la primera mujer que destapó los abusos y que ha denunciado haberlos sufrido desde que era una niña, me contaba que después de tres años de sacrificios esperaba que el juicio contra Naasón pudiera dar fuerzas a las mujeres latinas para denunciar a sus agresores y pudiera demostrarles que su voz importaba y que sus derechos importaban.

Naasón Joaquín García escucha el testimonio de una de sus denunciantes. Carolyn Cole (AP)

La sentencia de solo poco más de 16 años de cárcel contra Naasón fue una prueba de cómo la justicia estadounidense le falló a las cinco denunciantes. Martin asegura que el número de víctimas reales debe andar por los cientos o miles de niños, niñas y mujeres. También les fallaron a ellos, a quienes no sabían si denunciar o quedarse callados. Francisco Espinoza, un exintegrante, contaba que al menos siete u ocho mujeres que conoció en la iglesia sufrieron situaciones de abuso y de acoso. Ninguna se ha animado a hablar. Como pasa en muchos de nuestros países, la decisión de alzar la voz muchas veces no pasa por esperar que el agresor sea castigado o no. Depende, sobre todo, de si les van a creer o no. “Nadie me iba a creer” fue una frase que se repitió varias veces en la última audiencia.

A veces, ya sea en los sumarios judiciales o las notas periodísticas, uno lee la palabra violación tantas veces que pierde de vista la dimensión del daño. Entendemos de lo que se habla, pero perdemos de vista lo que implica. Después de escribir la crónica sobre la sentencia a Naasón Joaquín, me di cuenta de que sentía un vacío. Estaban todas las palabras, todos los cargos, todo el rastro de impunidad. Pero sentía que no había podido trasladar con claridad lo que todo eso había implicado para las supervivientes de los abusos. Era un vacío, pero se sentía como un abismo entre lo que se reportaba en la prensa, que centró su cobertura en casi todos los casos en el pez gordo que había caído, y lo que habían dicho las víctimas en la corte.

Yo escribía “violación”, pero Jane Doe 4, la propia sobrina de Naasón, decía a su abusador: “¿Te acuerdas cómo tú y tus cómplices se reían de mí mientras lloraba y gritaba? ¿Te acuerdas cómo les ordenaste que me sujetaran para que no me resistiera?”. Yo escribía “maquinaria de explotación infantil”, pero ella preguntaba con rabia: “¿Te acuerdas cuando querías que te trajera a mi hermanita para que pudieras violarla también? Te dije que solo tenía 14 años. ¿Recuerdas que me dijiste que debí habértela traído antes?”. Yo escribía “familias destruidas”, pero una madre le preguntaba durante la audiencia: “¿Qué le hice? ¿Qué hice mal para que violara a mi hija?”. Yo escribía “miedo a denunciar”, Jane Doe 4 decía: “He sido llamada mentirosa, puta, traidora, una judas que merece morir de la forma más vil”.

Tuve muchas dudas de presentar los testimonios de forma tan cruda. No quería revictimizar a las denunciantes ni escudriñar entre sus palabras hasta encontrar el titular más morboso. Pero sentía que era una última oportunidad para ayudar a quienes nos leen a dimensionar esos abusos. Fue un ejercicio profesional sumamente doloroso, siempre incomparable al dolor de esas mujeres. Los testimonios eran pertubadores. Naasón Joaquín no se atrevió a mirar a la cara a ninguna de las mujeres que lo confrontaron. Su cobardía no se lo permitió. Pero sentía que el resto del mundo le debía eso a las víctimas: mirarlas a los ojos y escucharlas.

Amigos, conocidos y familia me preguntan siempre por qué hago historias de grupos judíos ultraortodoxos que secuestran a niños y los someten a matrimonios forzados o de sectas de coaching que fuerzan a sus miembros a hacer “locuras”, como tatuarse las iniciales de su líder como parte de un rito de iniciación de un grupo secreto de esclavas. Todas esas historias son “fascinantes” y “dignas de un maratón de Netflix” siempre y cuando nos queden lejos, siempre y cuando sean producto de un “grupo de locos” que nada tienen que ver con nosotros. Pero la realidad es que casi nunca nos quedan lejos y que casi siempre es más fácil hablar de ese “grupo de locos” para no sentirnos incómodos nosotros mismos.

En el caso de La Luz del Mundo hay muchísimas razones para incomodarse. Porque México es el primer país del mundo en abuso sexual de menores y solo uno de cada 1.000 casos alcanzan una condena, según la OCDE. Porque la cifra negra de la violencia sexual en el país es superior al 99%. Porque las denuncias de víctimas son ignoradas y ridiculizadas sistemáticamente. Porque las tres generaciones de “apóstoles” de esa iglesia ⎯Naasón, su padre y su abuelo⎯ han sido señalados por escándalos sexuales, pero nunca han sido acusados formalmente en territorio mexicano. Porque muchas personas que denunciaron tuvieron que abandonar sus casas y quienes las agredieron están a sus anchas. Porque vemos cómo los mismos contextos de vulnerabilidad se explotan una y otra vez, dentro y fuera de estas iglesias.

La lista podría seguir y seguir, pero no pretendo extenderme. Francamente, espero que estas líneas le indignen. Hay coberturas noticiosas que dejan heridas abiertas y que desafían nuestra posición de meros observadores de la realidad. Observar no es suficiente. El caso de Naasón Joaquín García ha sido una oportunidad perdida para dar justicia a las víctimas y llegar hasta el fondo de la verdad sobre los crímenes sexuales, el profundo desprecio por las mujeres con el que se cometieron y el machismo con el que se justificaron. Otras discusiones que no se tuvieron: la manipulación sistemática, los pactos con el poder en todo el continente, los imperios que se construyen sobre la fe de las personas, las actitudes predominantes hacia las denuncias que ayudan a perpetuar estos abusos.

“¿Cómo se puede llamar a esto justicia?”, cuestionó Jane Doe 4. Quizá pueda parecer un acto minúsculo de resistencia, pero sería un salto enorme en medio de toda esta indignación escuchar de una vez por todas a las víctimas. Creerles. No olvidarlas. Hacerles saber que no están solas. Esa es otra oportunidad que se nos presenta todos los días y que ya no podemos dejar pasar.

Estos son nuestros artículos recomendados de la semana:

Y para despedirnos, unas sugerencias:

👩🏾 Una escritora: Alma Delia Murillo. Por Almudena Barragán

La autora mexicana acaba de publicar La cabeza de mi padre (Alfaguara), una novela autobiográfica en la que cuenta cómo después de casi 40 años, decide buscar a su padre. Un hombre al que no conoce, del que solo conserva una foto con la cabeza arrancada y al que para sobrevivir, fue más fácil enterrar en vida. Negar que como muchos mexicanos, aquella niña formaba parte de la legión abandonada por su progenitor, unos 26 millones de personas, según cifras oficiales. “En este país todos somos hijos de Pedro Páramo”, dice Murillo nada más empezar su relato.

“¿Cómo fue para usted buscar a su padre después de tanto tiempo?”. “Fue como estar en drogas. Una parte de mí estaba muy tranquila, en una calma extraña y otra, muy golpeada. Si cortar una cabeza es difícil, volverla a poner en su sitio es una proeza demoledora”, decía la escritora en una entrevista publicada recientemente en EL PAÍS.

🎨 Una artista: Rina Lazo. Por Erika Rosete

La artista guatemalteca Rina Lazo (Ciudad de Guatemala 1923- Ciudad de México 2019) tenía 23 años cuando Diego Rivera le deslizó un papelito escrito a mano donde le preguntaba si deseaba trabajar con él en su taller. Años más tarde, el hombre más conocido de la corriente del muralismo mexicano diría sobre ella que se había convertido en su “mano derecha” y en “la mejor de sus estudiantes”. Lazo ya era entonces una entusiasta de la pintura y de la cultura maya. Su infancia había estado estrechamente vinculada con el pueblo maya quiché, nativo de Guatemala. El último de sus murales es quizá un hito en la historia del arte de México y un símbolo de lo que fue la más grande pasión de Rina. ‘Xibalbá, el inframundo de los mayas’ es el primer mural de una mujer que es expuesto en el interior de uno de los centros culturales más importantes del país: el Palacio de Bellas Artes, en el corazón de la capital mexicana. En él, además de retratar su visión y lectura sobre el inframundo de los mayas y el culto al dios del maíz, Lazo se ha retratado a sí misma y ha dejado un par de enigmas para su futuro estudio. La muralista bromeaba a veces, como han contado familiares y amigos, al decir que tenía miedo de terminar de pintar el lienzo, una tarea que le llevó unos diez años, porque sentía que apenas diera el último pincelazo, moriría. Solo tres días después de hacerlo, de dar el último retoque a su obra, Rina Lazo falleció. Sus obras, que van desde retratos, paisajes, naturalezas muertas, y, sobre todo, murales, quedaron como muestra de su brillante capacidad de plasmar la vida de los mayas y su concepción del mundo, de la vida y de la muerte. ‘Xibalbá, el inframundo de los mayas’, estará hasta el 26 de julio expuesto en el recinto de la Ciudad de México.


Sobre la firma

Más información

Archivado En