El retorno del intelectual de izquierdas

El acuerdo entre Francia Insumisa y el Partido Socialista supone la constitución de un polo único dirigido por Jean-Luc Mélenchon. ¿Un programa así, llevado por una persona así, podría ser mayoritario en Francia?

Un hombre pasa frente a los carteles electorales de Jean Luc Mélenchon en París.GONZALO FUENTES (REUTERS)

En un artículo publicado en el diario Le Monde el 11 de mayo, un grupo de académicos de ciencias sociales cuestiona las divisiones que atraviesan la izquierda. Ciertamente, reconocen su existencia. Se refieren principalmente a su relación con Europa, a las cuestiones internacionales (exacerbadas por la guerra en Ucrania), a su con...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

En un artículo publicado en el diario Le Monde el 11 de mayo, un grupo de académicos de ciencias sociales cuestiona las divisiones que atraviesan la izquierda. Ciertamente, reconocen su existencia. Se refieren principalmente a su relación con Europa, a las cuestiones internacionales (exacerbadas por la guerra en Ucrania), a su concepción de la República, a los derechos de las minorías étnicas y religiosas, a la preeminencia de las cuestiones ecológicas sobre cualquier otro imperativo, pero también al papel del Estado, a la energía nuclear y al crecimiento económico. Pero estas divisiones, se preguntan, “¿corresponden a desacuerdos reales en la oferta política y programática?” No, dicen, porque en realidad existe hoy “una inmensa convergencia en el conjunto de la izquierda y en el componente de la ecología política que dice formar parte de ella”.

¿Con qué truco mágico pasan de reconocer simplemente las divisiones existentes a este acto de fe en la verdadera unidad de la izquierda?

Pasemos rápidamente por su primer argumento, que es una cuestión de esperanza piadosa: ¿no podemos admitir que los intercambios en profundidad permitirían eliminar muchas oposiciones aparentemente irreductibles? ¿Cómo pueden desaparecer repentinamente divisiones que han existido durante varias décadas o más mediante simples intercambios? Además, estas divisiones se solapan en gran medida con la distinción entre una izquierda gubernamental que, tras haber conocido la realidad, ha aprendido a escuchar a los expertos, y una izquierda radical que se aferra a la ideología. El intelectual profético de izquierdas no cuestiona los callejones sin salida de esta izquierda radical. No le gusta que le molesten con evaluaciones eruditas y contradictorias, sobre todo en materia económica y financiera. Se adhiere sin retrospectiva ni evaluación a programas económicos y sociales ambiciosos, por no decir aventureros, en nombre de la igualdad, la solidaridad y la redistribución.

Veamos el segundo argumento: además, si miramos hacia atrás en la historia, ¿qué son estas divisiones comparadas con las que separaron a las fuerzas de la izquierda durante el Frente Popular o, más recientemente, las que hubo en 1981 entre el Partido Socialista (PS) de François Mitterrand y el Partido Comunista de la época, aunque sólo sea por cuestiones internacionales? No es seguro, en primer lugar, que las divisiones sean hoy menores que ayer, especialmente las que se refieren a estas cuestiones internacionales. Hay un abismo entre la posición de Jean-Luc Mélenchon, que antes de la invasión de Ucrania era partidario de un cambio de alianzas y de la firma de una asociación con Putin, y que recientemente afirmó que “los rusos son socios fiables, mientras que los Estados Unidos no lo son”, y que sigue siendo partidario de salir de la OTAN y se niega a suministrar armas a Ucrania, y los candidatos ecologistas y socialistas que defendieron posiciones opuestas durante la campaña presidencial. Se trata de desacuerdos importantes, ya que afectan, más allá de Ucrania, a la cuestión de la democracia en Europa. El desacuerdo es tan profundo y central que el texto de los acuerdos entre Francia Insumisa (LFI) y el PS simplemente no lo menciona. El intelectual de izquierdas descuida las contingencias geopolíticas y el sentido de apoyar a un candidato a primer ministro amigo de Putin y partidario de abandonar la OTAN.

En segundo lugar, incluso si admitimos que los desacuerdos son menos importantes hoy que en 1972, lo que es muy discutible, hay que señalar que el programa común escondía también desacuerdos fundamentales que apenas permitieron a la izquierda gobernar más de tres años después de la elección de François Mitterrand. Es difícil ver cómo podría ser de otra manera en el futuro.

El programa de 1981 y el de 2022 se declaran comparables sin que se discuta el estatus del propio programa, en un caso bajo la autoridad de Mitterrand y en el otro bajo la de Mélenchon. El programa de Mitterrand, basado en el tríptico nacionalización—planificación—autogestión, fue sin duda tan radical como el de 2022, pero solo duró dos años. A 1981 le siguió rápidamente 1983, y toda la historia posterior del Partido Socialista es mucho más fiel a 1983 que a 1981. El Gobierno de Jospin deshizo el edificio de las nacionalizaciones levantado por Mitterrand. La autogestión desapareció rápidamente. Y la planificación ecológica tiene poco que ver con la de 1981, que se refería al Gosplan.

Vayamos a los puntos de acuerdo o semiacuerdo entre LFI y el PS. Tres de ellos nos parecen especialmente importantes: la construcción europea, la V República y la política económica.

En cuanto a la Unión Europea, el texto admite desde el principio la existencia de divergencias en cuanto al respeto de las normas europeas: “A causa de nuestras historias, hablamos de desobediencia para algunos, de derogación de forma transitoria para otros, pero aspiramos al mismo objetivo: poder aplicar plenamente el programa de gobierno compartido y respetar así el mandato que nos han dado los franceses”. Sin embargo, la superación de los bloqueos no parece evidente, ya que el Partido Socialista ha añadido un párrafo que se supone que atenúa su alcance: “el Gobierno que formaremos para esta legislatura no puede tener como política la salida de la Unión, ni su desintegración, ni el fin de la moneda única”. Pero en realidad este párrafo anula la propuesta anterior. Además, ¿cómo se puede esperar que Mélenchon, eterno opositor a la construcción europea y a la pareja franco-alemana, y el Partido Socialista, defensor desde hace tiempo de la construcción europea, apliquen una política común en esta cuestión central? Sin embargo, los autores de la tribuna, con la fe de un carbonero, se muestran confiados: “Desde las últimas elecciones europeas, ¿no se ha salvado gran parte de la brecha, ya que todo el mundo está de acuerdo en que los tratados actuales no son aceptables y rechazan el liberalismo económico europeo, cuando simétricamente nadie pide ahora un Frexit?”.

Lo que nos lleva a la política económica. Aquí, los socialistas han aceptado claramente las posiciones de Mélenchon, que sus propios negociadores compartían en gran medida, es cierto. Es un proyecto de “transformación radical de los modos de producción, consumo y estilos de vida, para reducir las desigualdades e injusticias y hacer frente a las emergencias ecológicas”. El objetivo es romper con el “neoliberalismo macroniano”, ya que el presidente se considera “inequívocamente” como “encarnación de la derecha”. A esto podemos responder que los socialistas en la oposición siempre han proclamado su objetivo de romper con el liberalismo económico, pero siempre han transigido con él una vez en el poder. ¿Por qué habría de ser diferente mañana, a menos que abandonen definitivamente su vocación de partido de gobierno? Pero entonces ya no se trataría de una alianza, sino de una simple absorción del socialismo democrático por parte de la extrema izquierda, lo que podría provocar una escisión dentro de lo que queda del PS. A la izquierda intelectual no le importa el equilibrio político del poder.

El llamamiento de los intelectuales de izquierda constituye una inmensa regresión: todo lo que se había ganado con la reflexión sobre la experiencia totalitaria en geopolítica, el anclaje europeo, el gradualismo en la reforma económica, y que constituía en total una práctica de gobierno reformista, es arrojado por la borda por los amigos de Luc Boltanski.

Lo mismo puede decirse de las instituciones. El Partido Socialista ha aceptado la siguiente propuesta: “El fin de la monarquía presidencial con la VI República y el referéndum de iniciativa ciudadana”, es decir, la posición de Mélenchon, mientras que hasta ahora el Partido Socialista había rechazado estas dos propuestas cruciales. Los propios autores limitan el alcance del acuerdo en este ámbito, al considerar que sólo se trata de un acuerdo “sobre la necesidad de salir urgentemente de la hiperpresidencialización de una V República agotada y de poner en marcha modos renovados de funcionamiento democrático”. Esta interpretación podría convenir a ambas partes porque es mucho más vaga que el propio texto del acuerdo.

En ningún momento los autores se preguntan cuál es el valor de un acuerdo firmado bajo una relación de fuerzas tan desequilibrada y cuyo objetivo principal no era, de hecho, la elaboración conjunta de un programa de gobierno, sino la sumisión ideológica del PS a LFI, a cambio de unas cuantas circunscripciones. Los autores ven en ello el fin de la fragmentación de los “tres bloques de izquierda: una izquierda socialdemócrata, una ecología política y una izquierda radical”. Más bien vemos el fin del PS, el principio del fin de Europa Ecología Los Verdes (EELV) y el dominio de LFI sobre una izquierda que ha sido despojada de su cultura gubernamental, y con ella una parte de su electorado.

En realidad, ya no se trata de la unión de la izquierda, sino de la constitución de un polo único de extrema izquierda dirigido por Jean-Luc Mélenchon. Pero entonces, la pregunta que los autores no se hacen, pero que deberían hacerse, es saber si un programa así, llevado por una persona así, podría ser mayoritario en Francia. Sin embargo, esta izquierda, a pesar de la “inmensa convergencia” que creen que está surgiendo, no parece capaz de superar un tercio de los votos, concentrados en un número limitado de circunscripciones. Por lo tanto, es poco probable que se plantee la cuestión de la aplicación de dicho programa en un futuro próximo. Por lo tanto, es probable que no se verifique la “inmensa convergencia” de los cocontratantes diagnosticada por nuestros intelectuales de izquierda.

Más información

Archivado En