Ir al contenido

Las autoridades mexicanas revocan la licencia y liquidan a CIBanco, señalada por Estados Unidos por presunto lavado de dinero para el narco

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario ha anunciado que se iniciará el proceso de pago de los depósitos a los clientes a partir del 13 de octubre

CIBanco, una de las tres instituciones financieras señaladas por el Departamento del Tesoro por presunto narcolavado, ha comenzado su proceso de extinción. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la licencia de CIBanco y con ello da el banderazo de salida a su liquidación. El banco fue sancionado por las autoridades de Estados Unidos, el pasado 25 de junio, junto con Vector e Intercam, por presuntas actividades en materia de lavado de dinero y tráfico ilícito de opioides. Como resultado de sus pesquisas, el Tesoro determinó que las señaladas no podrían realizar operaciones con sus contrapartes en EE UU, a partir del próximo 20 de octubre, lo que supuso una estocada final para CIBanco. Las autoridades mexicanas han dado a conocer este viernes que los accionistas del banco solicitaron la revocación voluntaria de su autorización. “Esta decisión obedece a lo que los accionistas consideraron la mejor opción para los intereses de sus clientes”, informó el regulador mexicano.

A través de un comunicado en su página web, la CNBV ha comunicado que iniciará el proceso de pago de los depósitos asegurados de las personas ahorradoras a partir del 13 de octubre. De acuerdo con las leyes mexicanas, los ahorradores tienen cubierto hasta 400.000 unidades en depósitos, equivalente a unos 3,4 millones de pesos por persona. “Esta cobertura es aplicable solo a aquellos productos considerados depósitos asegurados y que no sean objeto de exclusión de cobertura de conformidad con la ley. El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) no garantiza, entre otros, depósitos a favor de accionistas, miembros del consejo de administración y de funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos de CIBanco”, refiere la autoridad mexicana. Así, a partir de este viernes, no se podrá realizar ningún tipo de operación bancaria, salvo aquellos pagos que deben hacer los clientes que tienen créditos contratados con el banco.

Los orígenes de CIBanco se remontan a 1983, cuando inició como casa de cambio corporativa. En 2008 obtuvo autorización oficial para operar como banco y llegó a ser uno de los mayores gestores de fideicomisos en el país. No obstante, el banco vino a menos tras el golpe asestado por el Departamento del Tesoro y su determinación de prohibir las transacciones con cualquier entidad financiera de Estados Unidos. A agosto de este año, los activos del banco ascendían a 68.658 millones de pesos, una caída de un 48% respecto a los activos que tenían en agosto de 2024. El nerviosismo por el futuro del banco derivó en la huida de clientes y deslinde de fideicomisos. En agosto, la empresa decidió vender su negocio fiduciario a Banco Multiva y su cartera automotriz a BanCoppel.

El banco, ahora en vías de desaparecer, fue señalado por el Tesoro de facilitar el negocio del Cartel del Golfo, el Cartel de los Beltrán Leyva y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Además, con base en su información, acusan que CIBanco ha sido fundamental para facilitar pagos en nombre de empresas con sede en México involucradas en la adquisición de precursores químicos con fines ilícitos. En sus indagatorias, exponen que de 2012 a 2018, las autoridades de México y Estados Unidos incautaron al menos cuatro cargamentos asociados con una empresa con sede en México que contenían precursores químicos o drogas ilícitas, incluida la metanfetamina.

Sobre la firma

Más información

Archivado En