El 90% de las madres no hace uso de las ocho semanas de permiso para cuidar a hijos menores de 8 años por no estar retribuido
La encuesta ‘El peso invisible de la maternidad’, elaborado por el club de Malasmadres y su asociación Yo no Renuncio, denuncia que tras “10 años de lucha la conciliación sigue siendo una asignatura pendiente en España”
El deseo de ser madre choca muchas veces con una realidad que desalienta a las mujeres a tener hijos. La falta de corresponsabilidad y de conciliación dificultan la llegada a una maternidad que cada día parece más llena de obstáculos que de virtudes. Así lo demuestra la última encuesta publicada este 26 de noviembre por el club de Malasmadres —con 896.000 seguidores en Instagram— y su asociación Yo no Renuncio, nacida en 2015 con el propósito de concienciar sobre la necesidad de una conciliación real. Una de sus conclusiones, tras realizar una encuesta online a más de 20.000 mujeres, es que “el 90% no ha hecho uso del nuevo permiso parental de ocho semanas, aprobado en 2023 y aún no retribuido, lo que demuestra su escasa efectividad”. De los datos recabados, Laura Baena, fundadora del club de Malasmadres y presidenta la asociación, saca una conclusión contundente: “Lo que está claro es que tiene que cambiar la relación de la vida con el trabajo o esto se va al garete. Si las madres paramos, la sociedad se para”.
Este permiso de ocho semanas para padres y madres trabajadores para el cuidado de hijos menores de 8 años sigue sin estar retribuido, se puede disfrutar de forma continua o intermitente, a tiempo parcial o completo, y se debe solicitar por escrito con 10 días de antelación, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores. Del 90% de las madres que no lo ha disfrutado, el 69% afirma no haberlo pedido por no estar remunerado. “Un 51% de ellas reconoce haber esperado a que se aprobara su retribución —no ha sucedido—, tal y como establece la directiva europea 2019/1158, y un 28% no lo solicitó sabiendo que perdería salario”. Además, un 7% de las encuestadas desconocía su existencia, “lo que plantea dudas sobre la comunicación y la difusión de esta medida tanto por parte de las administraciones públicas como de las empresas”, denuncia el informe que Malasmadres lleva realizando 10 años.
Las participantes de este año también señalan que han tenido que tomar decisiones laborales que afectaron a su carrera profesional debido a la maternidad, como reducir jornada, rechazar ascensos, cambiar de empleo o abandonar su trabajo, “exactamente un 82%”, un ligero aumento con respecto al informe de 2024 (era un 81%). Y más de la mitad de las mujeres, un 54%, reconoce haberse sentido juzgada en el entorno laboral tras tener hijos. Con estos datos en la mano, la asociación denuncia que, tras una década de lucha, los nuevos datos confirman que la conciliación sigue siendo una asignatura pendiente en España: “Las madres continúan pagando un coste personal, profesional y emocional por sostener los cuidados”.
La vida en pareja tras ser madre
Otro dato que destaca la encuesta afecta directamente a la vida en pareja tras tener un hijo: “Nueve de 10 mujeres reconocen que sus relaciones sexuales han disminuido tras ser madres”. Según la asociación, esto tiene mucho que ver con que el 86% de las mujeres asume la carga mental y la organización familiar, lo que conlleva que la madre sea la que planifique todo, ofrezca atención continua y sufra desgaste emocional. “Un 51% presenta síntomas de cansancio y malestar frecuentes y un 22% ha experimentado ansiedad o depresión. Solo un 2% afirma que su salud no se ha visto afectada”.
Esta conclusión no es una novedad y coincide con datos europeos recientes. El estudio El estado de la maternidad en Europa 2024, elaborado por Make Mothers Matter [ONG internacional, establecida en 1947, que aboga por el reconocimiento de las madres como agentes de cambio y contribuyentes vitales a la sociedad] en 12 países europeos, concluía también que en España las mujeres sienten esta carga de tareas más pesada que en Bélgica, Alemania o Francia. “El 78% de las madres en España declara sentirse mentalmente sobrecargada, la media europea es de un 67%”, resaltaba el informe. Además, los nuevos datos del club Malasmadres apuntan que el cansancio y la sobrecarga son los principales motivos que llevan a las mujeres a separarse o divorciarse: “La falta de reparto equitativo de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos e hijas lo propicia”.
Por último, desde Yo no renuncio explican que existen seis medidas urgentes que se deberían implantar para frenar “la renuncia de las madres”. “Como que exista la reducción de jornada por cuidados sin pérdida salarial o la retribución del permiso parental de ocho semanas”. También señalan la importancia de que se amplíen los permisos de nacimiento hasta las 24 semanas, la flexibilidad en la reincorporación al trabajo tras la maternidad, la aceptación obligatoria de la adaptación de jornada por parte de las empresas y el reconocimiento de la incapacidad temporal tras el parto (15 días vaginal y 30 por cesárea).