Ir al contenido

América Latina y Europa reivindican su colaboración como alternativa al choque entre EE UU y China

El rey Felipe VI, Teresa Ribera, José Manuel Albares y Jorge Valdano, entre los participantes en el segundo día del Congreso Futuro Iberoamericano organizado por la Secretaría General Iberoamericana

“Un árbol que cae genera mucho ruido, pero la hierba que crece no”. El periodista Iñaki Gabilondo ha recurrido a esta frase, que alude a que las malas noticias logran una mayor difusión que las buenas, en la segunda jornada del primer Congreso Futuro Iberoamericano que organiza la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) junto con la Fundación Encuentros del Futuro, de Chile. Las intervenciones de los ponentes de este viernes en Madrid se han centrado precisamente en destacar las experiencias positivas y la oportunidad de futuro que representa la alianza de América Latina y el Caribe con Europa en materia energética, educativa o tecnológica, frente a las relaciones internacionales de la confrontación de Estados Unidos y China.

La palabra “oportunidad” ha sido la más repetida durante la jornada. Gabilondo ha sido el primero de muchos en señalar que ve una “en el tablero tumbado por Donald Trump para que Europa y América Latina fortalezcan su alianza”.

El rey Felipe VI ha destacado que Iberoamérica ha demostrado su “capacidad de ofrecer respuestas constructivas a los problemas”. “La vocación de cooperación es la que guía nuestra comunidad y es nuestro mayor potencial, además de nuestras lenguas”, ha señalado. El monarca ha agregado que la anunciada cumbre iberoamericana en 2026 que se celebrará en Madrid servirá para “seguir profundizando y convertir las ideas en compromisos concretos”.

En un diálogo con Gabilondo, Teresa Ribera, vicepresidenta europea de Competencia y para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, ha reivindicado, en esa línea, poner el acento en las buenas noticias. Para ella, la mejor de la semana ha sido la victoria de su “amigo” Rob Jetten en Países Bajos. “Da esperanza. Hemos pasado de la extrema derecha a un partido profundamente europeísta, liberal y verde”, ha declarado en referencia a la ligera ventaja obtenida por el D66, liderado por el exministro de Clima y Energía de ese país, de 38 años, sobre el ultraderechista PVV, de Geert Wilders.

En una “Europa asediada y atacada”, según Ribera, Jetten se erige como un aliado para avanzar en la transición ecológica “justa”, ha remarcado, que otros intentan frenar. “La transformación verde en marcha en Europa genera temores por los cambios sociales que conlleva. Pero no podemos parar, el tiempo corre en nuestra contra. La demanda de que lo hagamos todo sencillo, a veces esconde el deseo de que se eliminen todas las reglas y volvamos a la oscuridad”, ha advertido.

“Tanto cambio, tan intenso y tan deprisa nos pone a todos un poco nerviosos. La gente se pregunta cómo le va a afectar. Y se juega con ese miedo. La desinformación también es poder, con ella se activa el miedo. Debemos ser claros a la hora de poner en valor las cosas buenas que se están haciendo, nadie quiere beber agua o respirar aire contaminados. Se avanza. Pero las buenas noticias no son noticia”, ha insistido la vicepresidenta comunitaria.

José Manuel Albares, ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ha subrayado el crucial papel que representa la alianza del país con América Latina. “Iberoamérica no es una herencia del pasado, sino un proyecto del presente para mirar al futuro. Frente a la geopolítica internacional actual, los movimientos que nos quieren dividir, la comunidad iberoamericana es un ejemplo de colaboración. La cumbre de Madrid de noviembre del año que viene será una oportunidad histórica para trabajar juntos frente a los retos conjuntamente”, ha recordado. “La cooperación siempre es más poderosa que la confrontación”, ha concluido.

América Latina y Europa están cerca de estrechar la cooperación con el acuerdo de la UE con Mercosur que, tras dos décadas de negociaciones, todo apunta a que se rubricará en el corto plazo. Así lo han señalado los participantes en la mesa sobre la aportación de Iberoamérica a la energía del futuro, el exministro de Energía y Minería de Chile Juan Carlos Jobet, el directivo de Indra Vicente Huertas y la investigadora del Real Instituto Elcano Lara Lázaro.

En el diálogo, han analizado las “oportunidades” y el “enorme potencial” de la región en el desarrollo de energías limpias, la electrificación y el hidrógeno verde. Lázaro ha recordado que “dos terceras partes de las reservas mundiales de litio [elemento esencial para fabricar baterías recargables] se encuentran en América Latina”. Además de fuente de recursos naturales, Jobet ha remarcado que la región “tiene potencial de generar más energía limpia de la que necesita, por lo que puede satisfacer las necesidades de su población y exportar el excedente”. Sin embargo, Huertas ha matizado que, además de las oportunidades, “hay desafíos en términos técnicos, de regulación e infraestructuras”.

Los siguientes debates han buscado conectar la innovación y la ciencia con las demandas sociales que comparten Europa e Iberoamérica, como la educación y la salud.

En el panel sobre educación ha participado Sergio Juárez, el maestro mexicano reconocido por implementar métodos de enseñanza innovadores en la escuela primaria, que se ha mostrado optimista respecto a la irrupción de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. En contra de quienes piensan que la tecnología sustituirá a los docentes, él cree que forzará una rehumanización de la enseñanza. “Una IA no puede mirar a los ojos a un niño y ver su dolor, no puede sentir cuando una persona cree que ha fallado y decirle unas palabras. Creo que en la parte humanizadora. La IA potencia la mente, pero la educación despierta el alma”.

Al concluir esta mesa, el rey Felipe VI ha llegado a tiempo para situarse entre el público y escuchar a Serge Haroche, premio Nobel de física 2012, que ha ofrecido una conferencia en la que ahondado en las aplicaciones prácticas de la física cuántica y la importancia de apoyar la investigación científica. “Ordenadores, láseres, la fibra óptica de internet, relojes atómicos y el GPS, y la resonancia magnética”, ha enumerado los inventos que nacieron de “descubrimientos básicos que fueron realizados décadas antes por científicos que no tenían ni idea para qué podrían ser usados”. A la par, ha advertido de los ataques contra la ciencia. “Esto es muy peligroso porque solo la ciencia puede resolver los problemas que enfrenta el planeta hoy en día. Los científicos, trabajamos como una sociedad de personas presionadas para encontrar una solución y, al mismo tiempo, tenemos que responder a actos irracionales”, ha lamentado.

En la tarde se ha abordado la importancia de atajar las “nuevas pandemias” como son las enfermedades infecciosas, la obesidad y los problemas de salud mental para garantizar un futuro saludable a la sociedad iberoamericana. Los expertos coincidieron en la necesidad de reforzar los sistemas sanitarios, fortalecer la cooperación internacional y aprender de las lecciones de la Covid-19.

El médico especialista en enfermedades infecciosas y en genética clínica de UNIR, Vicente Soriano Vázquez, ha remarcado que es vital “la prevención”. “Y considerar muy seriamente que estamos interconectados con los otros sistemas vivos: los animales y las plantas”, ha añadido.

“La pandemia de obesidad y de diabetes global tiene su origen en el exceso de ingesta de alimentos ultraprocesados que son baratos, convenientes e incluso adictivos”, ha comentado el profesor emérito de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, Carlos Monteiro.

Desde la salud mental la psiquiatra Lucía Gallego invitó a “desconectar para estar y a relacionarnos para estar conectados emocionalmente”.

Han cerrado el Congreso dos ponencias individuales, la del exfutbolista Jorge Valdano, y el joven activista medioambiental, Francisco Javier Vera, de 16 años. Y una entrevista por vídeo a la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva. El primero ha abordado la importancia del estado de ánimo para lograr objetivos y el segundo ha hablado de la “actuar con ecoesperanza” frente al “temor y la desesperanza” que impera en la actualidad. Silva ha concluido con un llamamiento al compromiso global, con especial énfasis en la financiación, para garantizar un planeta todavía habitable para los jóvenes.

Desde el Palacio de la Moneda, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha sido el último en intervenir por vídeo. En su mensaje ha coincidido en subrayar el poder de la cooperación, la diplomacia, la ciencia y el conocimiento. “Que la energía que se ha compartido aquí nos lleve a un futuro más inclusivo y equitativo en todos los países”, ha concluido.

Sobre la firma

Más información

Archivado En