Ir al contenido

Los jóvenes marroquíes reanudan las protestas en las calles para que Mohamed VI atienda sus reivindicaciones

El rey se dirige este viernes al Parlamento después de cerca de dos semanas de protestas sociales que han dejado tres muertos, decenas de heridos y más de un centenar de encarcelados

Medio centenar de jóvenes gritaban en la tarde de este jueves como si fueran un millar ante la sede del Parlamento de Marruecos en Rabat, donde el rey Mohamed VI pronunciará el viernes el discurso de apertura de sesiones de las Cámaras Legislativas. “Libertad para los detenidos”. “Sanidad y educación públicas”. “Castigo para los corruptos”. “Los fosfatos para los marroquíes”, y así un rosario de reivindicaciones, en la línea de las remitidas ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Medio centenar de jóvenes gritaban en la tarde de este jueves como si fueran un millar ante la sede del Parlamento de Marruecos en Rabat, donde el rey Mohamed VI pronunciará el viernes el discurso de apertura de sesiones de las Cámaras Legislativas. “Libertad para los detenidos”. “Sanidad y educación públicas”. “Castigo para los corruptos”. “Los fosfatos para los marroquíes”, y así un rosario de reivindicaciones, en la línea de las remitidas al monarca por el movimiento GenZ 212 ―la generación Z que exhibe el código telefónico internacional de Marruecos― y que en apenas dos semanas ha movilizado a los menores de 30 años en un estallido social con escasos precedentes en el país magrebí.

“He venido a todas las concentraciones de GenZ 212”, aseguraba Fátima, estudiante de medicina de 19 años en la Universidad de Rabat, entre un enjambre de fotógrafos, policías de paisano y manifestantes contra de la pena de muerte o del paro entre los titulados universitarios.

El bulevar situado ante el Parlamento, discretamente protegido por un puñado de agentes, es el rompeolas tradicional de todo tipo de protestas. “Claro que esperamos una respuesta del rey en su discurso. ¿De qué me servirá estudiar Medicina si no se invierte en los hospitales?”, argumentaba cubierta con la cabeza cubierta por un pañuelo violeta en medio de una concentración pacífica y festiva. Uno de los manifestantes exhibía una copia de la estatuilla del premio Oscar de Hollywood. Otro, un gran cuadro del Mohamed VI. Ondeaban al viento varias banderas nacionales marroquíes.

El movimiento GenZ 212, surgido desde el anonimato, ha sorprendido a la clase dirigente, e incluso a la izquierda tradicional, que el miércoles se sumaba a las reivindicaciones de los jóvenes en una carta abierta suscrita por 60 personalidades. Este jueves ha reanudado pacíficamente sus protestas en 15 de las principales ciudades del país tras dos días de receso “para planificar, coordinar y reforzar el impacto de sus movilizaciones”, en una generación más atenta a los influencers que a los líderes políticos. Este viernes planean suspender de nuevo las concentraciones “en señal de respeto y consideración hacia el rey Mohamed VI”.

En un comunicado, este colectivo anónimo, asegura que su decisión refleja “un profundo respeto a la monarquía y una voluntad sincera de colorar el interés nacional por encima de cualquier otra consideración”. “No se trata de un retroceso de nuestras legítimas reivindicaciones”, precisa, “sino de una muestra de conciencia cívica y de responsabilidad”. GenZ 212 añade que rechaza la violencia y se reafirma en la vía del diálogo como medio hacer oír la voz de los jóvenes y reforzar la cohesión nacional.

Siguen pidiendo, sin embargo, la cabeza del primer ministro, el liberal Aziz Ajanuch, a quien achacan la deriva del gasto público hacia la construcción de estadios e infraestructuras ligadas a la Copa de África de Naciones de fútbol, que se inicia en diciembre, y el Mundial de 2030 ―coorganizado con España y Portugal―, en detrimento de servicios públicos esenciales. Además de exigir su dimisión y la de su Gobierno de colación de conservadores y nacionalistas, han lanzado una campaña contra las empresas de la familia de Ajanuch, segunda fortuna del país norteafricano tras la familia real.

GenZ12 airea ya su consigna a través de las redes sociales para boicotear a la compañía Afriquía Gas, propietaria de la principal red de gasolineras marroquí. En paralelo, el diario oficialista Le Matin, cercano al poder real, ha cuestionado la estrategia de comunicación del Gabinete durante las movilizaciones sociales, empezando por su portavoz, el ministro Mustafá Baitas.

GenZ 212 difundió en las redes sociales en la noche del jueves la plataforma titulada “Documento de reivindicaciones de la juventud marroquí para la activación del pacto constitucional”, un texto citado por la agencia Efe, en el que detalla sus principales demandas para cerrar la “gran brecha” entre las promesas constitucionales y la realidad social del país.

El movimiento juvenil reafirma su adhesión a los pilares fundamentales del Estado: el islam, la unidad nacional, la monarquía y la democracia, conforme al artículo primero de la Constitución de 2011. Sin embargo, recuerda la obligación de garantizar servicios sanitarios modernos, educación de calidad y empleo digno para los jóvenes, al tiempo que subraya la desconfianza creciente entre la juventud y las instituciones públicas.

Ante la sede del Parlamento, Mehdi, estudiante de Filología Germánica de 22 años, coreaba también los lemas para reclamar la liberación de los manifestantes detenidos durante las protestas. “No pueden pasar ni un día más entre rejas”, ha proclamado. “He venido a todas las convocatorias de GenZ 212. Ahora estamos unidos y podemos conseguir que se atiendan nuestras movilizaciones”, ha sostenido rodeado por un grupo de universitarios.

Un tribunal de Agadir (sur) condenó el miércoles a 10 años de cárcel a un joven por su participación en los disturbios del pasado día 1 en la vecina ciudad de Laqliaa, donde murieron tres manifestantes por disparos de las fuerzas de seguridad en el intento de asalto a un puesto policial. Se registraron decenas de heridos, entre ellos agentes policiales. Un centenar de jóvenes sigue en prisión a la espera de juicio en todo el país, mientras más de 250 han quedado en libertad provisional, pendientes también de un proceso penal. Un equipo integrado por decenas de abogados se ocupa voluntariamente de su defensa gratuita.

Este jueves, un escueto comunicado de la Casa Real confirmaba la presencia del rey este viernes en la tribuna del Parlamento, en una sesión conjunta de la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros (Senado). Pocas veces un discurso de Mohamed VI ha generado tanta expectación durante sus 26 años de reinado.

Sobre la firma

Más información

Archivado En