Una testigo del Cecopi a la jueza de la dana: “Sabíamos que estábamos en una situación extraordinaria”
La jefa de prensa de Emergencias de la Generalitat desmonta en el juzgado la teoría del apagón informativo a la que se aferraba el Consell y reconoce que “no estaban en una burbuja”
Aurora Roca, jefa de prensa de Emergencias de la Generalitat Valenciana, ha expuesto este martes ante la jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la dana, Nuria Ruiz Tobarra, que los profesionales que coordinaron la crisis fueron conscientes en todo momento de la magnitud de la catástrofe que dejó 229 muertos en Valencia el 29 de octubre de 2024. “Sabíamos que estábamos en una situación extraordinaria”, ha relatado esta periodista, que el día de la tragedia llegó a las 8.30 horas al Cecopi, el órgano convocado por la Generalitat en L’Eliana (Valencia) que coordinó la crisis, según señalan a EL PAÍS fuentes presentes en su comparecencia.
“En la sala del Cecopi no había televisiones, pero todo el mundo tenía teléfono móvil. No creo que estuviéramos en una burbuja. Sabíamos lo que pasaba. Por eso, estábamos allí, para aplicar medidas de lo que estaba pasando”, ha relatado en el juzgado.
La declaración de Roca —que al comparecer como testigo estaba obligada a decir la verdad— desmonta la teoría del apagón informativo aireada por el Consell del presidente en funciones, Carlos Mazón; por el PP; y por el entorno de los dos imputados: la exconsejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas; y quien fuera su segundo durante la inundación, Emilio Argüeso. Su tesis sostenía que, si la Generalitat no encaró con rapidez la crisis, fue porque organismos estatales como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no informaron con suficiente antelación de la magnitud de la tragedia.
La testigo ha revelado que a las 17.00 horas del día de la tromba, el subdirector general de Emergencias de la Generalitat, Jorge Suárez, sugirió la posibilidad de remitir un mensaje masivo a móviles para informar a la población del alcance del temporal. “Sobre las 17.00, Suárez lo propone […]. Pasadas las 18.00, se pone sobre la mesa. Antes del parón se dice: vamos a enviar y se hace el parón”, ha indicado en alusión a las desconexiones digitales que registraron los miembros del Cecopi que se conectaron por Zoom a la gestión de la crisis, como la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, la socialista Pilar Bernabé. “Se estaba planteando el riesgo de desbordamiento del río Magro. Se pensaba en el mensaje que se podía dar”, ha expresado.
Roca, que fue señalada por Argüeso por no reportar lo que ocurría en el exterior del Cecopi, ha reconocido ante la jueza que una semana antes de la catástrofe ya barajaron la posible magnitud de la crisis. “Desde el día 27 o la semana anterior, ya se había ido difundiendo un episodio adverso, aunque no estaban declaradas las alertas que se concretaron después. Veíamos que había una previsión de gota fría que suele despertar interés informativo”, ha indicado.
La testigo ha explicado que la exconsejera Pradas salía a hacer llamadas. “No sé a quién llamaba. No fui testigo de ninguna comunicación con el presidente Mazón”, ha precisado. Desde el Cecopi, Pradas habló con presidente en funciones cuatro veces mientras este compartía almuerzo en El Ventorro durante casi cuatro horas (15.00-18.45) con la periodista Maribel Vilaplana. La exconsejera le reportó la extrema situación en Utiel y la posibilidad de rotura de la presa de Forata.
Preguntada por la grabación de la reunión del Cecopi –en la que participaron 29 representantes de instituciones estatales, autonómicas y municipales-, la periodista ha admitido que no se registró el encuentro en el que se tomó una decisión crucial: enviar el mensaje masivo a móviles. Una medida clave que se ha convertido en la piedra angular de las pesquisas. Si este texto se hubiera enviado antes, según la magistrada, se habrían salvado vidas. La notificación final se remitió a las 20.11 horas, cuando la mayoría de los desaparecidos ya había muerto.
En su intervención, la jefa de prensa de Emergencias ha subrayado que la víspera de la dana enviaron una nota de prensa para informar de las fuertes lluvias. Y ha situado a Pradas como la dirigente que coordinó la reunión del Cecopi. “Ella daba la palabra. [...] Recomendó dar información a la prensa”, ha afirmado. En su declaración judicial como investigada, el pasado abril, la exconsejera aseguró: “yo no dirigía nada”.
El día de la tragedia, ha relatado la testigo, Pradas y Argüeso recalaron pasadas las 12.00 horas en el centro de coordinación de emergencias de L’Eliana. Roca no recordaba una “actuación concreta” de este último, entonces director general de Emergencias, tras la declaración de las alertas hidrológicas del río Magro y del barranco del Poyo.
La periodista ha destacado que un asesor de Pradas, Marcos Presa, grabó vídeos para subirlos a las redes sociales. Presa declarará como testigo este viernes para aclarar qué tipo de contenido registró y por qué este material no se incorporó a las pesquisas cuando la magistrada requirió a la Generalitat las grabaciones de la aciaga jornada para determinar qué papel jugó cada alto cargo en el envío del Es Alert.
Roca ha explicado que no sabía quién dio la orden de pausar la reunión y que preguntó al director general de Emergencias, Alberto Martín Moratilla, si había previsto una comparecencia de prensa. La periodista quería que los máximos responsables de Emergencias informaran a los medios de qué estaba ocurriendo. “Martín Moratilla me dijo que era mejor al acabar el Cecopi”.
Fuentes próximas a Pradas, que fue destituida por Mazón cuatro semanas después de la gota fría, defienden que la comparecencia de Roca apuntala la tesis de la principal investigada. “El Es Alert [mensaje masivo a móviles] se plantea por la presa de Forata”, alegan, en alusión al riesgo que existió, a partir de las 18.00 horas del 29O, de que se rompiera esta infraestructura que podría haber causado 8.000 muertos.
Nuevo espaldarazo de la Audiencia de Valencia a la jueza
La Audiencia Provincial de Valencia vuelve a avalar la línea de investigación de la jueza de Catarroja. Desde mayo, este tribunal ya ha respaldado a la magistrada en 23 de sus 26 autos dictados al desestimar recursos de las partes, según el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). Todas estas resoluciones han sido suscritas con el respaldo de los seis magistrados de la Audiencia.
El último movimiento de la Sección Segunda de este tribunal tumba sendos recursos de apelación de la exconsejera investigada Salomé Pradas y de una acusación particular.
La Audiencia da la razón a la jueza Ruiz Tobarra, que denegó que se reclamara una copia íntegra de la caja negra de emergencias, el denominado Coordcom, sobre la rambla del Poyo y el río Magro. También rechazó la designación de un técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) -que depende del Ministerio para la Transición Ecológica- para que accediera a datos del Poyo y la comparecencia como testigo del secretario autonómico de Medio Ambiente de la Generalitat. Según el tribunal, “no se justifica por vía de recurso que lo argumentado por la jueza en dicha resolución sea incorrecto”.