La Acadèmia de la Llengua denuncia el “momento crítico” que sufre el valenciano y el “terraplanismo lingüístico” del Consell
La ministra de Ciencia aumentará a 330.000 euros la ayuda para financiar el año próximo el funcionamiento del órgano estatutario
La presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, ha condenado en el acto solemne de apertura del curso académico de la institución el “terraplanismo lingüístico” al que se han visto sometidos los valencianohablantes y ha pedido al Consell que preside Carlos Mazón que respete la institución como órgano estatutario que es y la deje trabajar. “El valenciano no tiene color político”, ha subrayado Cantó, que ha pedido que se saque del la batalla política y partidista. La ministra de Ciencia, Diana Morant, invitada al acto, ha mostrado su apoyo y ha garantizado que el Gobierno de España aportará el año próximo 330.000 euros para su funcionamiento después del fuerte recorte económico aplicado por PP y Vox en los presupuestos de la Generalitat en 2025.
Cantó ha abierto el acto, celebrado en el monasterio de Sant Miquel dels Reis, con un homenaje “sincero y sentido” a las víctimas mortales y las personas y pueblos que sufrieron la dana del pasado 29 de octubre, y ha agradecido a la ministra de Ciencia “su compromiso con la institución” por hacer posible la aportación económica para el buen funcionamiento de la academia. Para evitar la asfixia económica del organismo, el Gobierno de España ha aprobado un real decreto para transferirle este año 198.000 euros ante la reducción de fondos públicos. de la Generalitat.
“Hace un año iniciamos el curso y nada nos hacía pensar lo que 2025 nos tenía preparado. Nos encontramos en un momento crítico para el valenciano y la academia, posiblemente de los más críticos de nuestra historia reciente. 2025 ha sido un año duro y difícil para la AVL, además de inédito e inaudito. Lo ha sido también para nuestra lengua y para los sectores que se dejan la piel en su defensa y promoción”, ha apuntado Cantó.
La presidenta ha denunciado que el recorte de fondos públicos secundado por PP y Vox “no respondía a razones objetivas” sino que era una decisión en contra del uso y la normalización del valenciano. “Después, en la tramitación parlamentaria de los presupuestos, padecimos más recortes que dejaron la actividad de la AVL en nada”, ha denunciado.
Cantó, echando mano de la hemeroteca, ha recordado las opiniones y anuncios “amenazadores” -como la declaración de José María Llanos, portavoz de Vox en las Corts, de que había que ahogar a esta institución-: “Nunca se había llegado a expresar los intentos desestabilizadores de la arquitectura institucional de la que nos hemos dotado los valencianos en ejercicio de nuestra soberanía y nuestro autogobierno”, ha subrayado.
Ha insistido en que los académicos no esperaban “este ejercicio de irresponsabilidad hasta el punto de poner en peligro consensos que costaron mucho” en alusión a la puesta en marcha de la propia Acadèmia en 1998, con 73 votos a favor y solo 12 en contra en las Corts Valencianes, y ha recordado incluso las palabras del entonces presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, del PP. “Señorías, con la creación de la AVL quien ha ganado ha sido el pueblo valenciano”, ha leído la presidenta
Cantó ha pedido que no se abran heridas cerradas ni debates identitarios superados y ha denunciado “el terraplanismo lingüístico” al que estamos sometidos los valencianos. Frente a ello, ha agradecido la solidaridad recibida por la ciudadanía y por otras academias, como la gallega, la asturiana y la catalana, que “se hacen cruces de la situación tan nefasta” que sufre la valenciana, y que va “en contra de los criterios científicos y de los derechos lingüísticos de los hablantes”.
Diana Morant ha coincidido en que ha sido un curso “dramático” para la lengua valenciana: “Hemos visto como la persecución inexplicable del PP y de Carlos Mazón vuelve a abrir debates que estaban absolutamente cerrados, como si Alicante debe ser una ciudad valencianohablante, las consultas sobre la lengua que se han hecho a los colegios, dividiendo a la comunidad educativa, que no han servido para nada, solo para hacer ruido; la reducción del valenciano de nuestra televisión autonómica, o el recorte sin precedentes del presupuesto de la AVL”.
Persecución de la lengua
La ministra ha añadido que su departamento se dedica a que las entidades puedan hacer ciencia y la AVL es una de ellas, “por eso, ante el recorte, decidimos rescatarla desde el Gobierno de España y apoyar la investigación y protección del valenciano. Quiero lanzar un mensaje de esperanza y es que, pase lo que pase, siempre hay una alternativa a esa persecución del valenciano”.
Joan Baldoví, portavoz de Compromís en el Parlamento autonómico, ha mostrado todo su apoyo al organismo. “Cuando algunos quieren romper los consensos que tanto tiempo han costado”, ha manifestado recordando el tiempo perdido por los valencianos en “batallas estériles”, que Vox diga que quiere ahogar a la AVL es que quiere ahogar el consenso, la paz, la tolerancia y la ciencia".
Natàlia Enguix, vicepresidenta de la Diputación de Valencia, de Ens Uneix, que gobierna con el PP en la institución provincial, ha dejado claro el apoyo al valenciano y a la AVL. “Hemos sido de los primeros en salir a ayudar a la institución tras las exigencias de Vox”, ha dicho.