El Gobierno acusa a Mazón de estar “al borde del delito manipulando los audios del 112” de la dana

El secretario de Estado de Medio Ambiente afirma que Aemet realizó 12 llamadas a Emergencias el día de las riadas y el presidente del Consell solo habla de un fragmento y no de la conversación completa, donde la agencia advierte del peligro

Hugo Morán, secretario de estado de medio ambiente en la sede del ministerio, el pasado año.Álvaro García

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha respondido de forma taxativa al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, del PP, acusándolo en su cuenta de la red social X (antes Twitter) de estar “al borde del delito manipulando los audios del 112″. A continuación, el dirigente socialista aporta el registro de 12 llamadas que realizó Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) al ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha respondido de forma taxativa al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, del PP, acusándolo en su cuenta de la red social X (antes Twitter) de estar “al borde del delito manipulando los audios del 112″. A continuación, el dirigente socialista aporta el registro de 12 llamadas que realizó Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) al Centro de Emergencias del 112 de la Generalitat el 29 de octubre, el día que se desató la dana que causó la muerte a 227 personas en la provincia de Valencia. Morán contesta así a este mensaje enviado por Mazón en X: “La llamada de Aemet a la Generalitat a las 12:08 del 29 de octubre: filtrado de la Aemet”. El jefe del Consell alude solo al fragmento filtrado de una conversación.

Mazón, que ha evitado este jueves responder a los medios de comunicación en un acto en la Generalitat, enlaza en su mensaje en X una información que recoge esa filtración de una parte del audio registrado al mediodía del 29 de octubre en el que una trabajadora de la Aemet comenta a los responsables del 112: “En principio, no vamos a marearos con más avisos (...)”. Este es el titular que ha encabezado las informaciones. Además, indica que “las precipitaciones máximas se irán yendo hacia el norte y, sobre todo, hacia el interior” y que la situación no había variado con respecto a las previsiones anteriores de la mañana, entre otras cuestiones.

En el audio completo de la conversación del mediodía, al que ha tenido acceso este diario, se escucha claramente cómo la trabajadora de la Aemet advierte que las “precipitaciones máximas y “lo más complicado” del temporal tendrá lugar entre las 15 y las 18 horas en el interior norte de Valencia, como finalmente sucedió. La profesional del 112 que la atiende por teléfono le comenta casi al final de la llamada: “Ahora nos queda a nosotros las consecuencias de las lluvias en todos los caudales”. El aviso rojo en determinadas zonas de la provincia de Valencia se mantuvo todo el día.

El fragmento del audio filtrado ha sido interpretada por fuentes del Gobierno valenciano, según recogen varias informaciones, como la constatación de que el 112 de la Generalitat no estaba siendo informada de la gravedad de la situación por las instituciones dependientes del Gobierno como Aemet y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), una de las principales líneas del discurso de Mazón para defender su polémica actuación ese día. El jefe del Consell no se incorporó hasta pasadas las 19.30, tras una larga comida, al Cecopi (Centro de Coordinación Operativo Integrado), convocado en las dependencias del 112, que envió la alarma a la ciudadanía hasta las 20.11.

El secretario de Estado incide en su mensaje que la Aemet realizó 12 llamadas, la última a las 18.10 del 29 de octubre. Además, desde el 112 también se llamó a la Aemet a lo largo del día. La Agencia, ante la publicación de las informaciones con el audio, emitió un comunicado la noche el miércoles en el que defiende la actuación de su trabajadora, cuya “llamada tenía como finalidad confirmar la vigencia de los avisos de nivel rojo, que suponen un peligro extremo, y el pronóstico de que las precipitaciones más intensas se producirían en la zona donde finalmente se produjeron”. “La meteoróloga [...] indicaba que la predicción se mantenía y se reafirmaba en los avisos de nivel rojo por precipitaciones torrenciales que se habían activado para la provincia de Valencia entre las 7:36 y las 9:41 de la mañana. A lo largo de la mañana se habían mantenido conversaciones entre la Aemet y el 112 de la Generalitat Valenciana para informar puntualmente de la situación”, apunta.

La Aemet sostiene que “la afirmación de la meteoróloga sobre que las ‘precipitaciones máximas se irán yendo hacia el norte y hacia el interior’ coincide con lo que sucedió a partir del mediodía, hora de la llamada. El hecho de que esas lluvias cayeran en la zona indicada provocó mayores problemas, pues causó la crecida y desbordamientos de cauces, algo que no suele ocurrir cuando las lluvias quedan próximas a la costa”.

Y añade el comunicado: “Los avisos meteorológicos están en permanente revisión y pueden modificarse si la vigilancia o nuevos pronósticos así lo estiman oportuno. En el caso del 29 de octubre, los avisos de nivel rojo estaban en vigor en un principio hasta las 18 horas, aunque por la tarde se prolongaron hasta las 22 horas. La llamada en cuestión no hace sino confirmar este extremo”.

La pasada semana, también se filtró un audio de una conversación de diciembre entre el presidente de la CHJ, Miguel Polo, y el secretario autonómico de Medio Ambiente de la Generalitat valenciana, Raúl Mérida. Se filtró a varios medios esta frase de Polo: “Lo que no se transmitió en ese tiempo es información de la rambla del Poyo (...)”. Y representantes de la Generalitat cargaron contra el Gobierno con la frase como prueba del “apagón informativo” entre las 16.13 y las 18.43 horas y de que la CHJ no había avisado de la crecida del barranco que provocó el mayor número de pérdidas de vidas humanas. La Confederación respondió que la frase estaba “sacada de contexto”.

En el audio completo de la conversación del 19 de diciembre se escucha literalmente la frase de Polo, si bien la respuesta es más amplia de la que se hizo pública. La CHJ subrayó en su comunicado que “inmediatamente antes de esa frase e inmediatamente después, Polo aclara que en todo momento el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) estaba funcionando y transmitiendo datos actualizados cada cinco minutos (también del caudal del Poyo), negando el supuesto apagón informativo que esgrime la Generalitat”.

Audios filtrados, pero no del Cecopi

La desvelación de audios que supuestamente benefician la tesis de la Generalitat se produce cuando la jueza instructora de Catarroja que centraliza las investigaciones sobre la gestión de la dana ha tenido que reiterar su petición y dar un plazo de cinco días a la Generalitat para que diga quién fue la persona responsable de mandar el aviso por el sistema Es-Alert a la ciudadanía. El Consell no aportó esa información, pero sí ingente material de emergencias, que también reclamó la magistrada. En estas comunicaciones se refleja que Emergencias de la Generalitat rechazó ese 29 de octubre al menos 26 ofrecimientos de ayuda, la mayoría de distintos Gobiernos autonómicos. Fue una decisión de los “técnicos”, respondió la vicepresidenta de la Generalitat, Susana Camarero.

Otra de las líneas estratégicas de la Generalitat es acusar al Gobierno de frenar el envío de medios a la provincia de Valencia tras la dana, así como incidir en que el Cecopi, en el que también están integradas todas las administraciones, es un órgano colegiado y, por tanto, las decisiones que allí se tomaron el 29 de octubre fueron conjuntas. El propósito es socializar la responsabilidad. El vicepresidente para la dana del Consell, Francisco José Gan Pampols, ha afirmado que el Cecopi es un órgano de dirección única. El propio Juan Antonio Valderrama, consejero de Emergencias e Interior, envió una carta a Hugo Morán el pasado mes en la que asegura que el Cecopi, “no teniendo naturaleza de órgano colegiado”, no tiene por qué establecer “la elaboración de actas formales ni de grabaciones con carácter general”, que había solicitado el secretario de Estado. Se justificaba así la ausencia de audios de la reunión más importante mantenida ese fatídico día, en al que se tomó la decisión de enviar a las 20.11 la alerta a los móviles de la ciudadanía, cuando ya había desaparecidos y poblaciones inundadas.

Sobre la firma

Más información

Archivado En