Ir al contenido

El Gobierno catalán diseña su plan ferroviario con dos nuevas líneas en el horizonte

El Consell Executiu aprueba el plan 2025-2050 que pondrá el acento en el eje orbital y transversal

El Consell Executiu ha aprobado este martes el plan estratégico ferroviario 2025-2050 que ha diseñado para encarar las próximas décadas tras asumir a partir de enero el servicio de Rodalies. El documento es una hoja de ruta que marca las prioridades ferroviarias y pone el acento en potenciar el eje ferroviario transversal (que comunicaría Girona y Lleida) y el orbital (un semicírculo entre Vilanova y Mataró) después de que en el primer cuarto de siglo se haya dedicado a la alta velocidad y el Metro. El Govern prevé adjudicar antes de final de año el estudio del eje orbital.

La consejera portavoz, Sílvia Paneque, ha detallado que el plan afronta tres retos: el nuevo modelo de gobernanza que nace con Rodalies; el aumento de la población en Cataluña y el crecimiento de la movilidad y el objetivo de la descarbonización del transporte. El informe, de 80 páginas, advierte de que si ahora cada usuario realiza una media de tres viajes y medio al día, puede pasar en pocos años a cuatro y medio (se incluyen los de Metro). La estrategia prevé actuar en 13 líneas de trabajo y aplicar 63 medidas, muchas de ellas ejecutándose. De hecho, ahora mismo se están realizando 189 obras en la red ferroviaria de Cataluña de forma simultánea.

El Departament de Territori i Sostenibilitat ha realizado el estudio para, entre otras cosas, cumplir con una resolución del Parlament que le instó a trazar el plan ferroviario para las próximas décadas. El objetivo es que el servicio ferroviario, que integra tanto a Rodalies, Alta Velocidad, metro y Tram, sea integral, fiable, seguro, con una buena atención al cliente, intermodal, competitivo y potencie el equilibrio territorial. El estudio ha arrojado que la población ha aumentado más en las segundas coronas y en Girona y el Camp de Tarragona que en el área metropolitana y se ha de satisfacer la demanda. El plan comportará la elaboración de una nueva ley ferroviaria para adaptar legislativamente esa nueva realidad.

Lucena y los "cuñados" hablando de El Prat

El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, anunció ayer para los próximos días la licitación técnica para la gestión y el desarrollo del plan director para ampliar el aeropuerto de El Prat. En una sesión de Matins Esade, Lucena apuntó que el aeródromo está llegando al límite de su capacidad y lamentó que haya habido “muchos cuñados” opinando sobre metros de pista o los hubbs internacionales. “Producía una mezcla de rubor y vergüenza”, dijo señalando que el debate sobre la ampliación se ha "futbolizado". Aena y el Govern van de la mano en la ampliación pero tienen puntos divergentes sobre la gobernanza de la infraestructura. Lucena señaló que para Aena es fundamental tener una buena relación con las administraciones locales, que los aeropuertos españoles están en cifras de récord y pidió, textualmente, que si algo funciona, no lo toques. Paneque recordó que el concurso de la Generalitat en esa gobernanza figura en el pacto de investidura con ERC, pero que también ese es un convencimiento del Govern y que hay “recorrido de mejora” en temas diversos como la gestión, los horarios y las rutas.

La aprobación del plan ha coincidido con las quejas de los usuarios de Rodalies que se han agravado ahora por la protesta del Ayuntamiento de Girona por la falta de frecuencia de Avan así como la de ciudadanos de Lleida que denuncian la baja frecuencia de convoys que enlacen la ciudad con Barcelona y del alto precio de los billetes. Paneque ha admitido que el servicio no está alcanzando el “nivel de excelencia” que desean y ha señalado que presenta incidencias que derivan de las obras, de infraestructuras no actualizadas y material rodado envejecido. La consejera ha puntualizado que negocian con el Ministerio de Fomento paliar esa falta de servicio y ha señalado que las futuras estaciones de AVE de Reus estarán listas antes de 2030.

El Govern ha aprobado el plan ferroviario, junto al de la Inteligencia Artificial y el Plan Asia, justo en un momento en que no ha empezado a negociar los presupuestos, en el aire por la exigencia de ERC de avanzar con antelación en el modelo de financiación singular. Con todo, ha ampliado el plazo hasta febrero. “Estamos trabajando con rigor y discreción y estamos convencidos de que Cataluña tendrá un modelo de financiación singular adecuado a su esfuerzo”, ha dicho omitiendo el concepto de “ordinalidad”, esto es, que una comunidad autónoma no caiga en el ranking de riqueza. Paneque ha expresado su convencimiento de que Cataluña dispondrá de presupuestos cuando se den las condiciones y ha recalcado que las fuentes de financiación del servicio ferroviario son diversas en alusión a que no dependen en exclusiva de las cuentas. La consejera sí que ha subrayado que el Govern está estudiando la creación de una empresa pública que gestione de manera unificada todo el material rodado, mejor planificación y los estándares de calidad.

Más información

Archivado En