Ir al contenido

Barcelona se suma al Pacto Nacional por la Lengua para fomentar el catalán

Junts vota en contra de adherirse al acuerdo, junto a PP y Vox

El pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado este viernes su adhesión al Pacto Nacional por la Lengua catalana y notificarla al Departamento de Política Lingüística de la Generalitat y al Consorcio para la Nomalización Lingüística. La adhesión se ha votado en un punto defendido por el Gobierno de Jaume Collboni, aunque la iniciativa fue del grupo municipal de ERC. Han votado a favor de la adhesión el PSC, ERC y los comunes; Junts ha votado en contra, como el PP y Vox. El argumento del grupo neoconvergente, defendido por el concejal Joan Rodríguez, ha sido que el texto del pacto no prevé medidas ante eventuales sentencias contra el 25% de presencia de catalán en las escuelas.

El pacto contempla 200 medidas con el ambicioso objetivo de aumentar el uso generalizado del catalán en todos los ámbitos (social, cultural, económico, educativo, que se concretaría en ganar 550.000 hablantes para 2030 (pasando de los 5,45 millones actuales cifrados por la última Encuesta de Usos Lingüísticos hasta “el entorno de los seis millones en 2030”, detalla el Pacto).

Para asistir a la votación se han desplazado hasta el salón de plenos el consejero de Política Lingüística de la Generalitat, Francesc Xavier Vila, y la primera comisionada por el catalán, Marta Salicrú, un cargo que se impulsaron también los concejales republicanos del Ayuntamiento. El alcalde, Jaume Collboni, ha celebrado sumarse a un pacto que previamente ha aprobado la Generalitat y han apoyado “agentes culturales, económicos y sociales”. “Querer y apoyar la lengua catalana es querer más Barcelona y sinónimo de más cohesión. Afrontamos con fuerza la defensa de los derechos lingüísticos, que son irrenunciables”, ha dicho el edil.

Por parte de Junts, Joan Rodríguez ha justificado el no, argumentando que “en condiciones normales” su grupo “debería poder votar favorablemente, pero las condiciones no son normales, Cataluña está en emergencia lingüística, con graves amenazas como la sentencia por el 25% [de uso del catalán en las escuelas]”. “El pacto no fija cómo se reaccionará a esta posible sentencia y esto nos imposibilita” votar la adhesión: “Los gestos están bien, pero el tiempo de los gestos ha pasado”, ha defendido.

PP y Vox han coincidido en afirmar que el pacto supone una imposición del catalán. Por parte de los populares, Juan Milián ha lamentado “que se gaste burocracia” en la defensa del catalán mientras “se quiere arrinconar otras lenguas”. “El catalán es un patrimonio que hay que promover, pero con respeto, nunca con imposiciones”. El concejal de Vox Liberto Senderos ha hablado de “una lengua impuesta a nuestros hijos en las escuelas” y de “deriva intervencionista”. Senderos se ha jactado también de que el veto de Vox ha impedido aprobar la adhesión al pacto en varios Ayuntamientos.

Desde los sillones de ERC, Jordi Castellana ha defendido el pacto nacional como una “herramienta esencial para que el catalán sea herramienta de cohesión de una sociedad diversa” y ha recordado que el compromiso del Parlament se remonta a 2021 y no se aprobó definitivamente hasta mayo de este 2025. “Su valor es muy relevante porque es una herramienta compartida por entidades, ayuntamientos y entidades de la sociedad civil”. Castellana también ha presumido de que el compromiso de Barcelona “se traduzca en acciones, como el nombramiento de la comisionada, dotación económica o una futura oficina del catalán”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En