Marisol Schulz, directora de la FIL de Guadalajara: “En la feria se va a mostrar una Barcelona que aún no conocemos”
La directora mexicana analiza la presencia española en 2024 y lo que se espera de Barcelona en 2025
En diciembre del año pasado, España pasó la estafeta a Barcelona como invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025. El programa, comisariado por la periodista Anna Guitart, se dará a conocer al final de este curso e incluye escritores (traducidos al castellano en colaboración con el IRL), pero también arte, música, teatro y gastronomía. “Estos son momentos fundamentales para el intercambio de ideas”, afirma ...
En diciembre del año pasado, España pasó la estafeta a Barcelona como invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025. El programa, comisariado por la periodista Anna Guitart, se dará a conocer al final de este curso e incluye escritores (traducidos al castellano en colaboración con el IRL), pero también arte, música, teatro y gastronomía. “Estos son momentos fundamentales para el intercambio de ideas”, afirma Marisol Schulz (Ciudad de México, 1957), la directora de la FIL, que ha pasado unos días en Barcelona para trabajar en la próxima edición. Valora la feria, la edición anterior y lo que se espera de la próxima.
Pregunta. ¿Cómo llegó a dirigir FIL?
Respuesta. Soy editora desde hace más de 40 años, fui editora de Alfaguara en México, y antes había sido editora universitaria. En 2010 me llamó Raúl Padilla, el presidente de la Feria del Libro de Guadalajara, para comenzar un proyecto nuevo en Los Ángeles, California, que es la Feria del Libro en español LéaLA. Me incorporé desde cero, empezando a poner las bases de lo que podía ser una Feria del Libro en un país donde el español es tan vibrante y en una ciudad que es la segunda del mundo en concentración de hispanohablantes. Al cabo de tres años, en 2013, se da la oportunidad de ir a dirigir la Feria del Libro de Guadalajara
P. Desde entonces han pasado 12 años. ¿Qué ha visto cambiar durante todo ese tiempo?
R. El consumo cultural y la manera como se lee no tiene nada que ver con lo que pasaba hace 12 años. La inmediatez en que nos comunicamos, cómo se promueve la lectura... Los influencers no existían hace 12 años. Algunos autores que se leen mucho ahora en 2013 aún no escribían. Y el mundo editorial es otro, porque siempre se mueve por tendencias. Por ejemplo: ahora hay una tendencia de leer escritoras latinoamericanas, que es muy positiva, pero también muy nueva. Todo eso lo vamos incorporando.
P. Habla de influencers. ¿La feria ha incorporado toda la esfera comunicativa que ha surgido alrededor de la literatura?
R. Más del 40% de la gente que nos visita tiene entre 18 y 25 años de edad. Estamos hablando de una feria que tiene un público muy joven, y tiene que hacerse y organizarse de cara a los lectores, de cara a lo que la gente pide. Nosotros no ponemos ningún tipo de resistencia, la resistencia es la vida misma. Es decir, el libro impreso sigue resistiendo frente a los embates del mundo digital, pero eso no significa que no coexistan otras formas de comunicación. Y nosotros nos abrimos a ellas.
P. ¿Qué espera el público de la feria del invitado de honor?
R. Para el público que va a la feria es fundamental, es el que le da el color, el sabor, lo diferencia de un año a otro. Tiene una presencia importante desde el momento en que se da a conocer. Por cómo está organizada la exposición, el vestíbulo principal es el del invitado de honor. Todo mundo tiene que pasar por allá. El pabellón es un polo de descubrimiento pero también de actividades con autores emblemáticos.
P. ¿Cómo valora la presencia española de 2024?
R. Fue una presencia contundente. España llegó con la delegación más amplia que ha habido. También es cierto que España nunca ha dejado de estar presente en la FIL. Por una situación completamente lógica, en las 39 ediciones de la FIL hemos tenido grandes autores españoles. María Dueñas ha ido muchas veces, tiene un público muy claro que la va a seguir siempre. Este año no fue, pero Arturo Pérez-Reverte sería el mismo caso. Y el hecho de que regresen implica que consiguen el recambio generacional, que llegan a nuevos lectores. Y era su segundo año, pero Irene Vallejo ya es una gran figura, su libro despegó en todo el idioma. Con la presencia española rompimos la barrera de los 900.000 visitantes, no estamos en una lucha de cifras, porque al final no cabríamos y nos importa más la cantidad que la calidad. Sin embargo, 900.000 personas acudieron y yo creo que una buena parte de esa gente fue convocada por el programa de España.
P. ¿Qué acto destacaría?
R. Un momento clave para la feria es la apertura del salón literario. Tuvimos un diálogo de Rosa Montero con Fernando Aramburu, que no solamente fue una cátedra de literatura, sino que también fue ameno, gracioso, sorprendió por el nivel de cordialidad y amabilidad. También, mucho de lo que se trabajó con España fue la memoria del exilio español y del paso del exilio en literatura y el legado de esos grandes artistas en México.
P. Este año la invitada es Barcelona. Después de España y de Cataluña en el año 2004, ¿qué se espera de esta edición?
R. Barcelona como capital literaria no solamente es la cultura catalana, también una Barcelona conformada por una migración no solo latinoamericana, sino de muchos otros países que aquí se integran en una Barcelona multilingüe, multicultural, vanguardista… una Barcelona vibrante que no tiene nada que ver con la de hace 20 años. Hay un recambio generacional muy claro del público de allá de la feria y de los autores, muchos de los que vendrán eran unos párvulos cuando la cultura catalana fue la invitada de honor. Me parece importante mostrar una Barcelona que aún no conocemos del todo.
P. Las tensiones lingüísticas son un tema importante. Que la lengua de Barcelona es el catalán, ¿cómo lo van a reflejar?
R. La gente culta sabe que en Cataluña la lengua es el catalán, pero que hay muchísima gente que no habla catalán y habla castellano. Es parte del programa dar a conocer el catalán, que es la lengua madre. La diversidad lingüística es un tema que ya hemos tratado antes en la feria, el año pasado mismo con España.
P. ¿Cuál es su vínculo con Barcelona?
R. Tengo muchos. Viví en Barcelona mucho tiempo atrás y mi madre era valenciana, en mi casa se hablaba valenciano. Por vía familiar, tengo el gran privilegio de haber conocido a Lluís Llach en su momento más importante, cuando apenas la dictadura acababa de terminar y cantar en catalán era una toma de posición. Pero Barcelona es parte también de una vida personal literaria: mi generación somos lectores del boom. Como editora, Barcelona es hablar de Carme Balcells, un referente permanente.
P. La relación editorial es evidente: ¿Cree que es bidireccional? ¿Se leen escritores mexicanos aquí y catalanes allá en una medida parecida?
R. Yo pienso que sí porque hay varios mexicanos y latinoamericanos que viven aquí y establecen ese puente. Balcells tuvo un papel fundamental en que muchos escritores latinoamericanos quisieran venir aquí y ahora continúa siendo así pero con otro contexto. Tengo entendido que Anna Guitart lo tendrá en cuenta, que la ciudad ha acogido otra generación, que no es la del boom. Ya no hay dictaduras latinoamericanas ni la dictadura franquista (cuando no se podía publicar en catalán y mucho de lo que se leía aquí, se producía en Argentina y México).
P. ¿En quién piensa un lector mexicano como referentes literarios de Barcelona?
R. Javier Cercas, Eduardo Mendoza… también Mercè Rodoreda, Juan Marsé y Josep Pla se leen en círculos literarios. Y yo no puedo entender Barcelona sin la presencia de Joan Manuel Serrat, pero eso ya es personal.
P. ¿Se va a priorizar el descubrimiento o la conmemoración?
R. El ayuntamiento y Anna Guitart van a apostar por la diversidad, que pasa por lo lingüístico pero también por lo generacional, los géneros literarios… El área FIL Pensamiento es un gran festival de las ideas. Es importante lo emergente, mostrar la ciudad no solo a través de sus autores emblemáticos.
P. La pandemia fue dura para la FIL, ¿cómo se encuentra económicamente?
R. No tenemos los mismos niveles económicos que tuvimos el año 2019, pero es una feria autosuficiente económicamente. Todos los apoyos y patrocinios son bienvenidos, pero no depende de ningún gobierno para celebrarse. Es el evento que mayor derrame económico le deja el estado de Jalisco y el gobernador hace poco defendió la FIL como atracción turística. Me parece muy significativo que una feria del libro sea capaz de eso.
P. ¿Qué proporción de turistas hay en la feria?
R. Unos 100.000 de los 900.000 visitantes son de fuera, internacionales pero también de otros estados vecinos. Tenemos presencia de 60 países distintos.
P. ¿Qué diferencia la FIL de otras ferias internacionales?
R. Que es una feria mixta porque acoge un gran festival literario de cara al público, pero al mismo tiempo es una feria industrial para el sector editorial. Frankfurt es una feria importantísima para la venta de derechos, pero no es una feria de autores (si no hablan alemán), no hay grandes lanzamientos ni récords de audiencia. Lo que diferencia Guadalajara es la afluencia de familias y niños. Es una feria muy joven.