El presidente alemán pide perdón por el bombardeo de Gernika 88 años después
El Rey visita por primera vez la villa vasca y, junto al lehendakari, acompañará a Steinmeier en el homenaje a las víctimas de la aviación nazi
El jefe del Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, protagonizará este viernes en Gernika un acto de profunda significación histórica: la petición de perdón a las víctimas del ...
El jefe del Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, protagonizará este viernes en Gernika un acto de profunda significación histórica: la petición de perdón a las víctimas del bombardeo de la villa vasca el 26 de abril de 1937 por parte de la Legión Cóndor, enviada por Hitler en apoyo de Franco. Gernika se convirtió en un campo de pruebas de la Fuerza Aérea nazi de cara a la inminente Segunda Guerra Mundial y su destrucción quedó inmortalizada en el homónimo cuadro de Pablo Picasso, que Steinmeier contempló el pasado miércoles en el Museo Nacional Reina Sofía.
Alemania ya pidió perdón en 1997, cuando el entonces presidente federal, Roman Herzog, remitió una carta en la que asumía la responsabilidad de su país en la matanza y pedía disculpas, pero Steinmeier será el primero que lo haga personalmente, en el cementerio de Zallo, donde reposan los restos de las víctimas que fueron recuperadas tras el bombardeo, y en el Museo de la Paz de Gernika. El viaje al País Vasco será la culminación de la visita de Estado de tres días del presidente federal y su esposa, Elke Büdenbender. Durante su estancia en España, Steinmeier ha reconocido que la aviación germana cometió “graves crímenes” en Gernika y que “el horror y el duelo siguen vivos en muchas familias vascas”.
El jefe del Estado alemán viajará al País Vasco acompañado por Felipe VI, que hará su primera visita a Gernika. El último rey que estuvo allí fue su padre, Juan Carlos I, en 1991. Diez años antes, el 4 de febrero de 1981, el discurso del Monarca en la Casa de Juntas de Gernika fue abruptamente interrumpido por los diputados abertzales, lo que generó un clima de fuerte tensión a menos de tres semanas del intento de golpe Estado del 23-F. Ahora, el partido de la izquierda nacionalista vasca, Bildu, ha anunciado que no acudirá a los actos por considerar “hiriente” la presencia de Felipe VI.
Sí que estarán presentes los dirigentes del Partido Socialista, el PNV, el PP y Sumar y el lehendakari vasco, Imanol Pradales, quien ofrecerá una recepción al presidente alemán en el Palacio de Ajuria Enea y participará en el homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en el cementerio de Zallo y en el Museo de la Paz de Gernika. Está previsto que Steinmeier y Felipe VI se reúnan con dos nonagenarias supervivientes del bombardeo, Crucita Etxabe y Mari Carmen Aguirre. El miércoles, en la cena que ofreció al presidente germano en el Palacio Real, el Rey le expresó su reconocimiento y gratitud por el “gesto de profundo calado simbólico y de concordia” que supone su visita a Gernika, “un recordatorio del horror al que conducen los totalitarismos”, apostilló.
El pasado día 21, Pradales pidió desde la tribuna del Parlamento vasco que el Estado español también haga un acto de reparación y reconocimiento por el agravio cometido por la dictadura franquista y “las injusticias sufridas por Euskadi” en el pasado.
Este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido a Steinmeier en La Moncloa, donde le ha agradecido su visita a Gernika. Sánchez ha reconocido “el compromiso de Alemania con la cultura de la memoria […] que España también está profundizando en el 50º aniversario de la muerte del dictador Franco”, según fuentes de La Moncloa. “Ambos han compartido su preocupación por el auge de los extremismos en Europa y han subrayado la importancia de que las fuerzas democráticas actúen con unidad y con soluciones constructivas para proteger los valores europeos”, agregaron las mismas fuentes.
Tras su visita a Gernika, el jefe del Estado alemán acudirá este viernes al Museo Guggengheim de Bilbao antes de regresar a su país.