El PP agita las contradicciones del Gobierno con una enmienda para posponer el cierre de Almaraz
Podemos y Alianza Verde reclaman que la Mesa del Congreso vete la iniciativa aprobada en el Senado, pero los partidos del Gobierno ven difícil el bloqueo
El calendario para el cierre de la central nuclear de Almaraz vuelve a tensionar al Gobierno de coalición, esta vez por una iniciativa del PP en el Senado que podría alterarlo. La semana pasada, la Cámara alta aprobó una enmienda de los populares a la Ley de Mov...
El calendario para el cierre de la central nuclear de Almaraz vuelve a tensionar al Gobierno de coalición, esta vez por una iniciativa del PP en el Senado que podría alterarlo. La semana pasada, la Cámara alta aprobó una enmienda de los populares a la Ley de Movilidad Sostenible —que se vota definitivamente en el Congreso este jueves y de la que depende el desembolso de 10.000 millones de euros de Bruselas—que pospone la fecha de cese definitivo de explotación de las centrales de Almaraz (Cáceres), Ascó I (Tarragona) y Cofrentes (Valencia). Aunque la modificación no tiene nada que ver con lo que regula la norma, los populares utilizaron su mayoría absoluta para introducir ese cambio en una ley fundamental para el Ejecutivo, una forma de legislar cada vez más habitual entre los partidos.
Este lunes, Podemos y Alianza Verde reclamaron a la Mesa del Congreso que “frene” la medida, pero fuentes parlamentarias y del Gobierno consideran que a priori no hay margen para hacerlo porque esta no afecta a los Presupuestos, aseguran. Con un Sumar reacio a cualquier retraso sobre lo pactado y un PSOE que se ha abierto a escuchar a las energéticas, tal y como reconoció este domingo en una entrevista a EL PAÍS el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los partidos de la coalición se preparan para votar en el pleno la enmienda, que podría salir adelante si Junts se posiciona a favor.
“Hasta donde sabemos, no se pueden bloquear enmiendas de una cámara soberana como es el Senado”, aseguró este lunes en rueda de prensa la coordinadora general de Movimiento Sumar, Lara Hernández, que quiso trasladar la presión al partido de Carles Puigdemont al asegurar que “serán las fuerzas políticas, si nada cambia”, las que se retraten en el pleno. Aunque la Mesa vetó en anteriores ocasiones enmiendas de la Cámara alta, el Gobierno ya se había posicionado en contra previamente, como fue el caso de la rebaja del IVA al 2% de los alimentos básicos en la Ley de Desperdicio Alimentario.
Tampoco está clara la postura del PSOE en este asunto. Aunque el partido rechazó en el Senado la enmienda, Sánchez aseguró el domingo que el Gobierno estaba “dispuesto a estudiar la alternativa” de las propietarias de las centrales siempre que “garanticen” la seguridad de los territorios y de la provisión energética, y no pidan a los españoles pagar más impuestos para ellos “hacer caja”. Este lunes, el candidato socialista a la presidencia de la Junta de Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, se mostró “seguro” de que el Ejecutivo central “va a prorrogar” la vida útil de Almaraz y afirmó que había un “compromiso” para ello.
“Nos da la sensación que el Gobierno tiene decidido dar la prórroga”, censuró el lunes por la mañana el coordinador federal de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde.
La de movilidad sostenible es una de las leyes que han quedado fuera de la ruptura explicada al detalle en rueda de prensa la semana pasada por Junts, porque la norma se pactó antes y ya recibió su visto bueno en el Congreso. Previsiblemente, saldrá adelante el jueves, pero está por ver qué posición toman los independentistas en este asunto. El partido ha rechazado pronunciarse de momento al respecto, pero en los partidos del Gobierno temen que apoyen la enmienda al afectar también a la central de Tarragona.
La reforma legal introducida en el Senado pretende retrasar la fecha tanto para Almaraz, como para Ascó I y Cofrentes. Las propietarias de la central cacereña (Iberdrola, Endesa y Naturgy) acaban de pedir al Gobierno la ampliación de la vida útil de la planta hasta junio de 2030, prorrogando así las fechas actuales de desconexión: el primer reactor en 2027 y el segundo en 2028.