Guía para no perderse en el juicio del Supremo al fiscal general
El tribunal ha reservado seis sesiones con la comparecencia de 29 testigos y 11 agentes de la UCO, y la declaración final de García Ortiz
El Tribunal Supremo acoge desde este lunes el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Es la primera vez en democracia que el máximo representante del ministerio público se sienta en el banquillo de los acusados. Está previsto que la vista oral, que llega ...
El Tribunal Supremo acoge desde este lunes el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Es la primera vez en democracia que el máximo representante del ministerio público se sienta en el banquillo de los acusados. Está previsto que la vista oral, que llega tras una muy cuestionada instrucción impulsada por el magistrado Ángel Hurtado, se prolongue hasta el próximo 13 de noviembre. Esta es una guía de claves para no perderse durante el proceso:
¿Cuál es el origen de la causa? A Álvaro García Ortiz se le acusa de un delito de revelación de secretos por, supuestamente, haber filtrado un correo electrónico enviado a la Fiscalía por el abogado de Alberto González Amador —novio de Isabel Díaz Ayuso (PP), presidenta de la Comunidad de Madrid— para tratar de llegar a un pacto en la causa que la pareja de la política arrastra por un supuesto fraude de más 350.000 euros a Hacienda a través de una trama de facturas falsas. La difusión de ese email se produjo en marzo de 2024, después de que El Mundo publicase una información tergiversada que afirmaba que el ministerio público había propuesto un acuerdo a González Amador (cuando había sido realmente al revés); y después de que el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, extendiese el bulo de que esa oferta se había retirado por órdenes políticas. En ese momento, la dirigente popular se encontraba acorralada por el escándalo.
¿Qué indicios se ponen sobre la mesa? Durante la instrucción no se han encontrado pruebas de que el fiscal general facilitara ese email a los medios de comunicación o diera las órdenes para hacerlo. Los intentos del instructor Ángel Hurtado de acreditar el origen de la filtración quedaron en nada, pese a que decretó un registro masivo en los despachos de García Ortiz y de la fiscal jefe provincial de Madrid, además de incautar sus teléfonos y dispositivos electrónicos.
Esta es una de las grandes claves del juicio, que explica por qué abundan las críticas contra la decisión del juez instructor de enviar al banquillo al fiscal general (avalada después por una dividida Sala de Apelaciones). Hurtado consideró que existen suficientes indicios para juzgarlo; pero, según consta en sus propias resoluciones, su tesis se sostiene sobre dos elementos principales: que García Ortiz recibió el correo antes de que se publicara por la prensa; y que borró el contenido de sus dispositivos electrónicos.
¿Cómo contraataca la defensa? La defensa, ejercida por la Abogacía del Estado, y la Fiscalía combaten precisamente esos dos indicios. Por un lado, exponen que más de una veintena de personas tuvo acceso a ese email antes que García Ortiz; y que media docena de periodistas recalcaron que conocieron su contenido (de forma total o parcial) antes de que el máximo representante del ministerio público lo recibiera en su correo. Además, el fiscal general desvinculó el borrado de su móvil de la causa abierta contra él: “Los dispositivos y el propio despacho del fiscal general albergan una cantidad de datos absolutamente inimaginables [...] Borro todo, no solo porque ejerzo mi libre derecho a manejar mi terminal como quiera, sino porque es una imposición legal”.
¿Cuántos días dura el juicio? El Supremo ha previsto que la vista oral se desarrolle a lo largo de seis sesiones repartidas en dos semanas. El tribunal ha reservado las mañanas y tardes de los días 3, 4, 5, 11, 12 y 13 de noviembre.
¿Quiénes forman el tribunal? Siete magistrados del Supremo juzgarán al fiscal general: Andrés Martínez Arrieta, actual presidente de la Sala de lo Penal; su predecesor en el cargo, Manuel Marchena; Antonio del Moral; Carmen Lamela; Juan Ramón Berdugo; Susana Polo; y Ana Ferrer. A la mayoría (Marchena, Del Moral, Lamela y Berdugo) se les sitúa en el sector conservador; a dos (Polo y Ferrer), en el progresista; y a Andrés Martínez Arrieta, miembro de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), unos lo definen como un conservador moderado y otros como un moderado progresista.
¿Quiénes acusan? La Fiscalía y la Abogacía del Estado, que representa a la defensa de García Ortiz, piden la absolución. Enfrente tendrán a siete acusaciones. Por un lado, la particular, ejercida por el novio de Díaz Ayuso, que ha reclamado cuatro años de cárcel y cuatro años de inhabilitación especial para el cargo de fiscal general, además de tres años de suspensión de empleo y una multa de 108.00 euros. Y, por otro lado, las seis acusaciones populares: el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), que también pide cuatro años de cárcel y que justificó originariamente su iniciativa por la difusión de una nota de prensa que consideraba delictiva (aunque el propio Supremo lo descartó después); la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), abiertamente enfrentada a García Ortiz, que solicita seis años de prisión; y los grupos ultras Hazte Oír, Vox, Manos Limpias y Fundación Foro Libertad y Alternativa, que plantean igualmente cuatro años de reclusión.
¿Quiénes testifican? El tribunal ha diseñado un calendario muy intenso, con jornadas repletas de declaraciones. En total, los magistrados han programado las comparecencias de 29 testigos y 11 agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Pero, ¿quiénes son todos ellos? ¿Cuándo está citado cada uno?
3-N: la Fiscalía, el epicentro
4-N: el origen del bulo
5-N: salto al PSOE
11-N: los periodistas
12-N: la UCO
¿Cuándo declara el fiscal general? Los magistrados calculan que García Ortiz declarará en la sesión del 12 de noviembre, cuando se acabe con los interrogatorios de los testigos y de los agentes de la Guardia Civil. De esta forma, el Supremo consolida una práctica que impulsó con el juicio del procés para reforzar el ejercicio del derecho de defensa: que los acusados puedan responder a las preguntas en la fase final de la vista. El tribunal prevé que el juicio termine al día siguiente (13 de noviembre), con la exposición de las conclusiones de todas las partes.
¿Podrá verse en directo? El Supremo ha decidido que, a diferencia de lo que ocurrió con el juicio del procés, la vista contra el fiscal general no se emita en directo. Además, los magistrados también han restringido el uso que la prensa podrá hacer de las imágenes que capte de las sesiones a través de la señal interna del tribunal.