Ir al contenido

Los arqueólogos confirman el hallazgo de un circo romano en Álava

La instalación, de unos 270 metros de largo en el yacimiento de Iruña-Veleia, se descubrió a través de fotografías aéreas y su existencia ha sido confirmada tras realizar catas arqueológicas

La primera pista la dio un estudio con fotografías aéreas y vuelos de dron que se realizó para diseñar la reconstrucción digital del mercado de la ciudad de Iruña-Veleia, el yacimiento arqueológico de época romana más importante del País Vasco, en Iruña de Oca (Álava), y cerca de Vitoria. Repasando las imágenes, Javier e Iker Ordoño, arqueólogo y arquitecto en ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La primera pista la dio un estudio con fotografías aéreas y vuelos de dron que se realizó para diseñar la reconstrucción digital del mercado de la ciudad de Iruña-Veleia, el yacimiento arqueológico de época romana más importante del País Vasco, en Iruña de Oca (Álava), y cerca de Vitoria. Repasando las imágenes, Javier e Iker Ordoño, arqueólogo y arquitecto en Arkikus, la empresa encargada de esos trabajos, hallaron formas “que no se correspondían con formaciones naturales” sobre los campos de cultivo que rodean al yacimiento, entre ellas, dos largas líneas paralelas que conformaban lo que apuntaba a un circo romano. El hallazgo lo hicieron público en julio de 2024, y su confirmación definitiva quedó a la espera de los estudios sobre el terreno que la Diputación de Álava, responsable del yacimiento, se comprometió a realizar en el futuro. Esos estudios ―una serie de catas arqueológicas― se han llevado a cabo este mes de octubre y certifican que se trata de un circo romano.

“Hace 10 años nadie hablaba de un posible circo en Iruña-Veleia y hoy en día está confirmado”, ha dicho en la Cadena SER Javier Fernández Bordegarai, jefe del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación de Álava. “Es una alegría”, ha señalado Ana del Val, diputada foral de Cultura. Según explicó la Diputación en su día, se trata del tercer circo romano conocido en la mitad norte de la Península Ibérica, tras los de las importantes Tarraco (capital provincial de la Hispania citerior, actual Tarragona) y Calagurris (actual Calahorra). De ellos, es el único que conserva su trazado original al no estar oculto por edificaciones actuales.

El circo romano tiene unas dimensiones de en torno a 270 metros de largo y una anchura de entre 60 y 75 metros. Con las catas, se han encontrado los muros perimetrales del edificio, formados fundamentalmente por mampostería local de pequeñas lajas, típica del resto del yacimiento. Los restos –de 80 centímetros de altura y 60 centímetros de grosor, aproximadamente– se han hallado a apenas unos 50 centímetros de profundidad. “Los resultados son espectaculares en el sentido de que colocamos históricamente a Veleia en otra división”, señala el responsable de Arqueología de la Diputación alavesa. La ciudad ―una de las paradas en la Iter XXXIV, la calzada romana que enlazaba Astorga con Burdeos― era, probablemente, más relevante de lo que se creía.

Una vez confirmada la estructura del circo romano, la Diputación de Álava prefiere moverse con cautela para adelantar nuevos datos, a la espera del informe definitivo de las catas arqueológicas y de futuros trabajos que se puedan realizar. En todo caso, la principal hipótesis es que el circo se levantó a comienzos del siglo II, en la época floreciente del desarrollo urbanístico de la ciudad, que alcanzó una extensión próxima a las 126 hectáreas.

“Una época de esplendor simbolizada en la Dama de Iruña, una estatua de mármol de Carrara que representa el retrato icónico de una emperatriz romana y que debió ser expuesta en un lugar público de relevancia”, se puede leer en la guía arqueológica sobre el yacimiento publicada por la Diputación. Es el tiempo que coincide también con el ‘macellum’, el mercado romano, que se encuentra cerca del circo, y en el que se han hallado diversos cuchillos, huesos con marcas de corte y productos acuáticos, entre otros elementos.

“Para el siglo III es posible que el circo ya hubiera sido abandonado, aunque eso no quiere decir que se dejara de utilizar completamente”, comenta Fernández Bordegarai. Este tipo de circos acogía carreras de cuadrigas ―hace años apareció en el yacimiento un pedazo de cerámica con la imagen de una cuadriga―, pero había “otro tipo de espectáculos también, incluso ejecuciones”.

La mayor parte del circo romano se encuentra en terrenos de labranza de propiedad privada. La Diputación alavesa está contactando con los propietarios para evitar que se labre este año, aunque no está siendo una tarea sencilla por el número de propietarios y las complicaciones para contactar con algunos de ellos. En uno de los extremos hay también un pabellón industrial abandonado, aunque no toca el perímetro del circo. “Pensábamos que esta zona iba a tener un interés menor, pero es un espacio más relevante de lo que creíamos, con lo cual, las expectativas se nos amplían y nos obliga a repensar cómo garantizamos la conservación de estas estructuras”, dice Fernández Bordegarai.

El estudio de Arkikus que inició esta ‘revolución’ no solo halló un circo romano. Se han identificado formas que podrían corresponder a calles, espacios públicos, barrios de viviendas, posibles edificios de culto colectivo o infraestructuras de abastecimiento de agua. Hay trabajo para varias generaciones de arqueólogos. Y la ciudad de Iruña-Veleia tiene una ventaja: sobre ella no hay una ciudad moderna levantada como pudo pasar con Pompaelo en Zaragoza o Tarraco en Tarragona. En este caso, hay una zona despoblada que ha posibilitado que se conserven bastantes estructuras. Una cápsula del tiempo.

Mientras se avanza en estos nuevos descubrimientos, la Diputación alavesa prepara un nuevo centro de visitantes para un yacimiento en el que destaca la muralla bajoimperial y su puerta sur, de unos 1.200 metros de longitud y de la que se conoce una tercera parte. También se pueden visitar las típicas casas romanas como la domus de Pompeia Valentina o la conocida como domus del mosaico de los Rosetones.

Más información

Archivado En