Ir al contenido

Juan Bravo: “¿Apoyar la senda de déficit? Las comunidades no necesitan endeudarse más”

En entrevista con EL PAÍS, el vicesecretario de Hacienda del PP rechaza pactar con el Gobierno más margen de gasto para los territorios y defiende que el 5% en defensa es posible sin tocar el gasto social

Juan Bravo (Palma, 51 años) es un hombre pegado a un iPad repleto de tablas e informes económicos, que utiliza siempre para apoyar sus argumentos. Inspector de Hacienda y exconsejero de la Junta de Andalucía, Bravo es la cabeza de la política fiscal del PP de Alberto Núñez Feijóo. Moderado en las formas, el vicesecretario de Hacienda del PP defiende que España es un “infierno fiscal”, pese a que la presión esté por debajo de la media europea. Bravo ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Juan Bravo (Palma, 51 años) es un hombre pegado a un iPad repleto de tablas e informes económicos, que utiliza siempre para apoyar sus argumentos. Inspector de Hacienda y exconsejero de la Junta de Andalucía, Bravo es la cabeza de la política fiscal del PP de Alberto Núñez Feijóo. Moderado en las formas, el vicesecretario de Hacienda del PP defiende que España es un “infierno fiscal”, pese a que la presión esté por debajo de la media europea. Bravo se opone a la senda de déficit para las comunidades autónomas, y afirma que es posible cumplir con el 5% del presupuesto en defensa sin tocar el gasto social.

P. María Jesús Montero ha anunciado que va a convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Pretende conceder dos décimas más de déficit a las comunidades y ayuntamientos para gastar unos 15.000 millones de euros en dos años. ¿El PP volverá a oponerse a esta senda?

R. ¿No se dan cuenta de que es gastar lo que no tienes? Las comunidades han pasado de 13.600 millones de déficit a 1.600 millones, los ayuntamientos tienen superávit. La única que incrementa el déficit es ella.

P. Hay comunidades con una mala situación financiera.

R. Hace falta un nuevo sistema de financiación. Montero dijo que lo asumiría. Han pasado siete años y medio y no ha hecho nada.

P. Tampoco lo hicieron ustedes. El sistema caducó en 2014.

R. No. Dice la norma que hay que revisarlo. En 2017, [Mariano] Rajoy pidió a cada comunidad un representante y se hizo un informe. Luego el PP se focalizó en los Presupuestos. No hicimos el cambio, pero se hizo un plan de pago a proveedores, se amplió el plazo de las liquidaciones negativas, se metió el FLA. Este Gobierno solo ha hablado de reformar el sistema o de la condonación cuando le han hecho falta los votos para que Illa sea presidente o para apoyar a Sánchez. Dicho esto, al conjunto de las comunidades no les hace falta más déficit, sino un nuevo sistema de financiación. Para [Alberto Núñez] Feijóo es prioritario. El día uno se empezará y en un año tendremos un nuevo sistema para todos los españoles.

P. ¿Pueden permitirse renunciar a ese margen de gasto?

R. Cada comunidad es independiente para tomar su decisión. Nosotros, cuando conozcamos los datos, tomaremos la decisión. Pero el objetivo no puede ser endeudarse más. Nuestro objetivo es acabar la legislatura en equilibrio presupuestario.

P. ¿Puede garantizar que ninguna comunidad del PP pedirá la quita de la deuda?

P. Es una decisión de las comunidades. La condonación no es la solución. La Airef y el propio Ministerio dicen que las comunidades no tendrán un solo euro más para en sanidad, educación o políticas sociales. El PSOE no lo llevaba en su programa. Lo ha hecho porque se lo han impuesto los independentistas y separatistas para que Sánchez e Illa sean presidentes. Esto es corrupción política, corrupción económica, porque [Sánchez] utiliza el dinero de todos los españoles para seguir siendo presidente.

P. ¿El PP se compromete a gastar en Defensa el 5% del PIB?

R. Sánchez también, aunque fuera dice que no. Nosotros cumpliríamos nuestro compromiso.

P. ¿Es posible a la vez que promete una bajada de impuestos y la reducción del déficit?

R. Se olvida la eliminación del gasto político superfluo.

P. ¿Cuánto sería?

R. Como mínimo un 2% del PIB. Y mucho del dinero que se invierte en defensa tiene vuelta: esas fábricas pagan IVA, retenciones, impuesto de sociedades...

P. ¿Se puede hacer sin tocar el gasto social?

R. No se puede tocar el gasto social. En defensa los salarios van a ser altos, vamos a recaudar más sin subir impuestos.

P. El Gobierno ha renunciado a subir las cotizaciones de los autónomos que menos ganan y usted dijo que acierta solo cuando rectifica. ¿Derogaría entonces la reforma de 2022 que ustedes apoyaron?

R. No. Esa reforma llevaba lo que se había aprobado en el Pacto de Toledo: ajustar las cotizaciones a los ingresos reales. En ningún caso se planteaba subir impuestos en las cotizaciones sociales un 35%, ni hacer un sablazo a los autónomos. No vamos a apoyar subir más impuestos.

P. Las pensiones de los autónomos están unos 600 euros por debajo de las de los asalariados.

R. El sistema se desequilibró cuando se incorporó el régimen agrario. Pero no parece lógico que lo tengan que pagar los autónomos. Habrá que hacer un esfuerzo presupuestario. Hoy un 25% del conjunto de las pensiones se paga con impuestos.

P. ¿Entonces la brecha se va a cubrir con impuestos?

R. Ya pasó con la sanidad. Las cuotas de los autónomos se elevaron y ya están pagando su futura pensión, teniendo en cuenta que tienen menos prestaciones sociales. No necesitamos más impuestos, necesitamos más bases: que la gente gane más y que haya más gente trabajando y en trabajos de calidad, para bajar impuestos y a la vez recaudar más. .

P. Según el BCE, cerca de un 25% del crecimiento en el último año se debe a la inmigración. El PP propone ponerle un freno.

R. Hay tres elementos que explican el crecimiento. Han llegado más de 2,6 millones de personas, y lo comparo con unir el PIB de España al de Portugal: el PIB crece, pero la gente no lo ve en su bolsillo. El segundo es el turismo, atacado por el Gobierno, y el tercero es la deuda, que es un problema. Necesitamos una inmigración ordenada y legal, y el mejor instrumento, además del pasaporte, es un contrato de trabajo.

P. ¿Por qué no regularizar a los inmigrantes que ya están aquí?

R. No puedes lanzar el mensaje de que incumpliendo la legalidad tienes los mismos derechos de quien cumple.

P. ¿Por qué crece tanto Vox?

R. Lo importante para nosotros es ver lo que hace el Partido Popular. Lo que tenemos que seguir es en ese trabajo plantear propuestas y soluciones a los problemas, porque es lo que nos ha demostrado que cuando lo hacemos, los ciudadanos creen en el proyecto de Feijóo.

P. ¿Por qué el PP está estancado en las encuestas? ¿Hay que cambiar la estrategia, tiene que ver con el liderazgo de Feijóo?

R. Cuando analizas la situación en Europa, salvo en Grecia, nadie [en la derecha] tiene los porcentajes que tenemos nosotros, gente que está gobernando, como Meloni o Merz, tienen porcentajes inferiores a los que tienen un presidente Feijóo. Aspiramos a mucho más, no engaño, a 10 millones de votos. ¿Qué tenemos que hacer? Lo que nos pide Feijóo: seguir escuchando la sociedad para intentar dar respuestas. La polarización lleva a situaciones de extremos.

P. ¿Qué tiene que hacer el PP, diferenciarse o asimilarse a Vox?

R. Hay que dar alternativas. Tenemos un enorme problema con la vivienda, con la juventud, con los autónomos, ese es nuestro foco. Lo que hagan los demás a derecha e izquierda no nos preocupa. Si nos preocupamos, nos equivocamos.

P. Tras el portazo de Vox a las negociaciones con el PP en Aragón, ¿es preferible prorrogar las cuentas o ir a elecciones? Extremadura se encamina a las urnas.

R. Vox decide ponerse del lado del PSOE para bloquear al PP. Eso que nos lleva a una afirmación de que el único voto seguro que saca a Sánchez de La Moncloa es el PP. Y esa es una decisión que corresponde a los presidentes autonómicos.

P. El PP reprocha al Gobierno de Sánchez que no tiene Presupuestos. Si estas comunidades tuvieran que prorrogar por dos veces consecutivas las cuentas, ¿no se debilita su discurso?

R. No es comparable. Es que Sánchez no tiene ningún Presupuesto en esta legislatura y hay una obligación constitucional de hacer los Presupuestos Generales del Estado.

P. Pero Feijóo ha propuesto una reforma legal para que en caso de dos prórrogas presupuestarias el Gobierno se vea abocado a ir elecciones. Hay una analogía con la situación de las comunidades del PP.

R. No es lo que dice Feijóo, sino lo que hizo Sánchez en 2019, convocó elecciones porque no tenía Presupuestos.

P. ¿El PP podría entenderse con Junts para una moción de censura que desalojara a Sánchez del poder?

R. Si hay una moción de censura para convocar elecciones, nosotros estaríamos.

P. El PP dice que el líder de Junts es un prófugo de la justicia.

R. El presidente Feijóo ya le dijo a Junts que lo que ellos piden nosotros no se lo vamos a dar. A partir de aquí, si cuando nosotros presentamos una propuesta económica, ellos quieren apoyar, fenomenal. Si ellos quieren estar en el cambio del Gobierno, fenomenal. Más del 51% de votantes votaría hoy a una opción de centro derecha. La sociedad está pidiendo un cambio.

P. ¿Qué es lo que quieren que no puede darles el PP?

R. Nosotros no estamos de acuerdo con la amnistía.

P. Ya está aprobada.

R. Los efectos todavía se desconocen, por eso está esta situación, ¿no? Que les han engañado, parece claro. Ellos se han dejado engañar.

P. ¿Han tenido contactos recientes con Junts?

R. Que yo sepa, no.

P. Usted ha sido consejero de Hacienda en Andalucía hasta 2022, ¿cuál ha sido el error en la crisis de los cribados del cáncer? Todavía no lo han explicado.

R. Bueno, yo no soy ni de sanidad ni tampoco estoy en Andalucía, las explicaciones las ha dado el presidente Juanma Moreno, la consejera en su momento y ahora [el consejero de Salud] Antonio Sanz. El presidente ha puesto el foco en aquellas mujeres que pueden estar afectadas. A partir de ahí, ha pedido disculpas por los errores, ha tomado decisiones y ha hecho un plan con inversión. Eso es lo que la gente nos pide.

P. ¿Ha sido acertado acusar a la asociación de mujeres afectadas por el cáncer de lanzar “infundios” sobre este tema?

R. Yo no he escuchado esas declaraciones, con lo cual no sé en qué términos se hicieron, ni a que pregunta respondía. Lo que sí he visto son muchas fotos del consejero y de Juanma Moreno reuniéndose con muchísima gente, con asociaciones, con los profesionales, con las personas afectadas.

P. ¿Se recuperará Juanma Moreno de esta mancha en la gestión para las elecciones andaluzas? Quedan pocos meses y, según el CIS andaluz, podría perder la mayoría absoluta.

R. Juanma tiene cuatro años de gestión en las que ha hecho muchísimas cosas y la gente, cuando llega el momento de votar, pondrá en la balanza.

P. Usted es inspector de Hacienda, ¿lo que hizo González Amador, la pareja de Ayuso, es un fraude fiscal reprochable?

R. No tengo el expediente, con lo cual no puedo opinar. Tenemos casos de gente muy conocida, en los que los jueces nos han dado la razón y otros en los que no. Artistas, deportistas, futbolistas.

P. ¿Pero en España se hacen inspecciones fiscales “salvajes”, como denunció Ayuso que se había hecho con su novio?

R. Tenemos un sistema con una serie de controles, la decisión no solamente depende de ti. Yo he estado en la Agencia Tributaria muchos años, y en lo que yo he vivido no ha habido injerencias. La Agencia Tributaria trabaja muy bien.

P. ¿Debe Carlos Mazón ausentarse del funeral de Estado por las víctimas de la dana, como le piden algunas asociaciones de víctimas?

R. Es una decisión que corresponde al presidente Mazón, pero es el presidente de todos los valencianos. Escuchemos a las personas, empaticemos, cojamos de la mano. Mazón ha vinculado su futuro a la reconstrucción. Da igual lo que vaya a pasar con él, como lo ha dicho.

P. ¿Cuándo va a hacer el PP balance de la reconstrucción al que liga el futuro de Mazón?

R. Todavía queda tiempo porque por desgracia no se ha recuperado la normalidad en esos territorios, el daño es muy grande.

P. ¿Pero al PP le parece que va bien esa reconstrucción a la que liga a Mazón?

R. Cuando él vincula su futuro a la reconstrucción, en ningún caso está pensando en si va a repetir o no cuando quedan dos años. Sería una frivolidad.

P. ¿Sería un buen candidato para las próximas elecciones?

R. Esa es una decisión que tendrá que tomar él con el presidente Feijóo, con el partido.

P. ¿Hay margen para bajar mucho los impuestos en España?

R. Hay que hacer una reforma del conjunto del sistema tributario a la baja. Hace falta más innovación, favorezcamos la inversión, el crecimiento de las empresas. Hay quien dice que así se deja de cobrar en el impuesto de Sociedades, pero cuando se reinvierte se paga IVA, sociedades, IRPF... Apostemos por la natalidad, hablemos de deflactar el IRPF. Por otro lado, eliminemos el gasto político superfluo: quitar ministerios, asesores y demás.

P. ¿Si el PP llega a gobernar, seguirá revalorizando las pensiones con el IPC?

R. Sí.

P. ¿Y subirá el SMI?

R. Siempre que venga de un acuerdo con la patronal y los sindicatos.

P. Pide al Gobierno que deflacte el IRPF, pero las comunidades del PP ya no lo está haciendo.

R. Lo hicieron cuando la inflación estaba disparada.

P. ¿Qué proponen para solucionar la crisis de la vivienda?

R. Hay un problema de oferta: construimos poca vivienda. En segundo lugar, hace falta suelo. Hay que simplificar trámites, agilizarlos, reducir plazos. En tercer lugar, tenemos que conseguir que llegue a los jóvenes, de hasta los 41 años. Tendremos que hacer incentivos fiscales. La ley de intervención de precios no ha funcionado, no porque el Gobierno lo haya hecho mal, porque la ley no vale. Se ha planteado en Berlín, en EE UU, y no ha funcionado nunca. La ley es mala de salida. Y hay que meter infraestructuras. La gente está dispuesta a vivir a 45 minutos si los trenes llegan a tiempo.

P. ¿Se puede acusar al Gobierno de triunfalismo económico cuando el FMI dice que es el país avanzado que más crece?

R. No se queden con ese titular, que no lo discuto. Crece porque nadie ha recibido tanta gente. Pero el FMI dice “ojo”: España tiene el peor dato de desempleo, la deuda es un grave problema, las familias están perdiendo poder adquisitivo. Si has crecido por el acumulado de población, no es un crecimiento sano. La gente no lo ve en su bolsillo. Si has crecido contra deuda, no es buena. Es el cáncer de una economía cuando no va por inversión.

Más información

Archivado En