Ir al contenido

Junts votará a favor del embargo de armas a Israel

La convalidación del decreto está pendiente aún de Podemos

A una semana de la votación en el Congreso, Junts ha confirmado este jueves que apoyará el próximo martes en el pleno el decreto del Gobierno para el embargo de armas a Israel, según ha adelantado Efe y han confirmado fuentes de la formación a EL PAÍS. Pese al respaldo del partido de Carles Puigdemont, la aprobación del texto sigue en el aire ante la postura crítica de partidos como Podemos, ERC y BNG, que no han desvelado aún su voto, aunque el mayor escollo, a priori, es el partido de Ione Belarra.

Después de que el presidente Pedro Sánchez anunciara el embargo el 8 de septiembre tras la presión de los socios de la izquierda, el Consejo de Ministros aprobó el martes de la semana pasada la norma que prohíbe el comercio de armamento con el Gobierno de Benjamín Netanyahu, que cumple en cinco días dos años de dura ofensiva contra la población palestina y ha dejado ya más de 65.000 muertos.

El sí de Junts sobre el embargo viene precedido de su respaldo este miércoles en el Senado a una moción contra “el genocidio” en Gaza tumbada finalmente por PP y Vox. Aunque algunos grupos todavía no se han posicionado claramente, su voto favorable se sumaría previsiblemente al de los socios de investidura, a excepción de Podemos, que ha sido muy crítico con la norma, aunque de momento ha evitado decir que rechazará el decreto. Su abstención —si el resto del bloque de investidura vota a favor— sería suficiente para que el embargo prosperara.

El mismo día en que Israel ha detenido en aguas internacionales a la flotilla con ayuda a Gaza, la secretaria general del partido, Ione Belarra, volvió a criticar la medida por las excepciones que plantea. “Se ha quedado corto. Es fake y un coladero. Ahora está encima de la mesa un plan de colonización 2.0 que compromete las posibilidades de autodeterminación del pueblo palestino”, ha insistido la diputada este jueves en rueda de prensa. La líder de Podemos lleva días llamando a la movilización social para forzar al Gobierno a presentar un nuevo decreto que sea más duro. Belarra desconfía de que la medida pueda mejorarse en el trámite del Congreso, como defiende el Ejecutivo, porque en otros casos, una vez convalidado el decreto, las iniciativas se han quedado empantanadas y no han llegado a aprobarse nunca.

Podemos ha criticado que la norma no impida el comercio de armamento con las filiales de empresas israelíes, ni tampoco establezca controles al cargamento de los buques o prohíba el uso de las bases de EE UU en Rota y Morón, aunque algunas de estas iniciativas ya están previstas en otras iniciativas.

El BNG también ha querido ejercer presión este mediodía. A través de su senadora, Carme da Silva, ha trasladado que exigirán al Gobierno que ofrezca garantías para que en esa tramitación como proyecto de ley la norma se convierta en un “embargo total” y elimine las excepciones que contempla el texto actual.

Sumar, socio minoritario del Gobierno, concedió la semana pasada que el decreto era insuficiente y fue el primero en pedir que se abra a modificaciones en el Congreso. La medida contempla que el Ejecutivo pueda saltarse de forma excepcional el embargo invocando el “interés general”. Mientras no esté completada la reforma, el grupo de Yolanda Díaz se comprometió a oponerse en el Consejo de Ministros a cualquier operación que se proponga como excepción al embargo.

La Moncloa confía en que el Congreso no tumbe el real decreto ley. Fuentes socialistas del Ejecutivo creen que Podemos tiene difícil justificar que las medidas que ya están en vigor contra Israel decaigan por el no del partido de izquierdas, por mucho que considere que la norma debería ir más allá que lo que ha salido del Consejo de Ministros.

Sobre la firma

Más información

Archivado En