Objetivo 350.000 votos: un matemático zamorano de 79 años, Alvise y otros partidos desconocidos de las europeas

Un total de 34 candidaturas se presentan oficialmente para las elecciones del domingo 9 de junio

Francisco Iglesias Carreño, del PREPAL (Partido Regionalista del País Leonés), este martes en Zamora.Emilio Fraile

Francisco Iglesias Carreño se ha presentado más de 15 veces a las elecciones en España, sin éxito. Iglesias no pierde la fe. Zamorano, de 79 años, es un profesor de matemáticas jubilado que en las últimas semanas ha tenido algún problema que otro para cerrar su lista electoral. Salamanca-León-Zamora-Partido Regionalista del País Leonés (Prepal) estará finalmente en las papeletas de los colegios electorales del 9 de junio. Su candidatura no fue proclamada en un principio —se inscribieron menos candidatos de los ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Francisco Iglesias Carreño se ha presentado más de 15 veces a las elecciones en España, sin éxito. Iglesias no pierde la fe. Zamorano, de 79 años, es un profesor de matemáticas jubilado que en las últimas semanas ha tenido algún problema que otro para cerrar su lista electoral. Salamanca-León-Zamora-Partido Regionalista del País Leonés (Prepal) estará finalmente en las papeletas de los colegios electorales del 9 de junio. Su candidatura no fue proclamada en un principio —se inscribieron menos candidatos de los necesarios—, recurrió a los tribunales y, ya sí, formará parte junto a otras 34 para las elecciones europeas. Iglesias sabe que cuenta con pocas posibilidades. Dice que cuando legalizó el partido en los años ochenta introdujo una cláusula —quizá un poco excesiva— en los estatutos. “No sé si es buena, mala o regular… Pero ahí pusimos que teníamos que presentarnos a todas las elecciones que se convocaran”. Y ahí están:

—¡Esto es un hito electoral!

Prepal sale adelante con la ayuda desinteresada de sus paisanos, afiliados, que ya son como una familia. Todos han decidido —más de 15 veces— que solo existe un candidato. “No sé si es porque como docente tengo más facilidad de palabra o ven alguna consideración en mi persona. Yo, en todo caso, lo agradezco”. Para estas elecciones cuentan con presupuesto de poco más de 5.000 euros. En las últimas generales sacaron 886 votos. El predicamento de Iglesias es frenar la emigración galopante de los jóvenes, agitar la bandera del regionalismo leonés y combatir la desindustrialización.

España mandará 61 diputados al Parlamento Europeo el 10 de junio, dos más que en 2019. Los escaños en Bruselas se asignan en función de la población de cada Estado. Las primeras elecciones europeas se celebraron en 1987. La principal característica del sistema electoral europeo es que todos los votos valen lo mismo. O dicho en lenguaje politólogo: circunscripción única nacional para todos los eurodiputados.

No hay que superar un mínimo de votos. Tampoco un porcentaje mínimo. Esto hace que, elección tras elección, se presenten nuevos partidos. Todos ven aquí una oportunidad para lanzar una carrera política. Podemos, por ejemplo, se presentó por primera vez en las europeas de 2014, donde logró casi un 8% de los votos y más de 1.200.000 papeletas. Cómo olvidar al polémico empresario José María Ruiz-Mateos, que con su lema Déjese de pitorreo y vote a Ruiz-Mateos alcanzó más de 600.000 y dos eurodiputados en 1989. Ruiz Mateos hizo una especie de populismo protestatario como repulsa a la expropiación que el Gobierno socialista de entonces hizo a Rumasa, su sociedad financiera. La realidad es que buscaba una inmunidad judicial en Bruselas.

La número dos de la lista Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT), Lucía Nistal, en un parque del barrio de la Concepción en Madrid.Jaime Villanueva
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Para las elecciones del domingo 9 de junio se han presentado 34 candidaturas. Más allá de los clásicos, hay dos partidos que representan a Extremadura, Juntos por Extremadura y Extremeños Prex Crex. También hay demandas de España vacía, con La España Olvidada Existe, y nuevos ecos populistas, como Se Acabó la Fiesta, del agitador ultra Alvise Pérez. O Escaños en Blanco, que solo lleva un punto en su programa electoral: “Dejar el escaño vacío”.

Si el porcentaje de participación fuera igual que el de 2019, el 60,73%, el escaño saldría a 376.171 votos; si la participación es igual a la media de todos los comicios desde 1987 (54,99%), el escaño saldría a 340.616, el equivalente a que votaran todos los habitantes de Valladolid, de Córdoba o de Vigo. Estos datos, eso sí, no incluyen a los ciudadanos de la UE que viven en España y que tienen derecho a voto en estos comicios.

“Nosotros, en política, somos corredores de fondo”. Nuria Suárez, de 56 años, es la candidata de Recortes Cero, un partido que nació en 2014 y que, poco a poco, va sumando papeletas con el objetivo de entrar en las instituciones para que se redistribuya la riqueza. En las generales de 2023 alcanzaron 23.421 votos. Para estas europeas cuentan en su lista con el pintor Antonio López, que la cierra, y con la escritora Rosa Regàs. La cultura es la base de su proyecto.

Implantados en todo el país, Suárez, gestora cultural canaria residente en Barcelona, cree que las opciones de izquierda solo están pendientes de hablar de los puestos de salida en vez de los proyectos y los programas. “Nosotros exigimos la devolución del rescate bancario para redistribuirlo”.

La mayoría de las encuestas auguran que el PP vencería en las europeas, salvo el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que apunta a que el PSOE será el partido más votado. Lucía Nistal, de 34 años, es la número dos de las listas de la Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT). Nistal, que se presenta como “profesora precaria de Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid”, forma parte de esa generación del 15M que llenó plazas. “Pero viví una decepción colectiva y empecé a ser parte de ese proyecto. Hay que organizarse para enfrentarse a este sistema”. Es la primera vez que se presentan a las europeas. El número uno de la lista es Pablo Castilla, que es el candidato más joven con 25 años.

Una de las sorpresas de los últimos meses fue la apuesta del abogado laboralista Guillermo del Valle, de 35 años, que lidera Izquierda Española. Su eslogan para las europeas es “Si no es española, no es izquierda”. Del Valle asegura que puede ser una de las sorpresas en la noche del 9 de junio. “No queremos un gobierno de PP y Vox, ni un estado repleto de asimetrías. Tampoco un Estado que no saque los presupuestos adelante, pero sí una ley de amnistía”. En las últimas elecciones dice que votó en blanco, pero en su tiempo fue votante socialista.

César Vera es la apuesta del nuevo partido de Edmundo Bal, que se salió de Ciudadanos para lanzar el partido Cree. Madrileño, trabajador de una empresa de informática y con dos hijos, militó desde treintañero en UPyD, partido extinto después de alcanzar más de un millón de votos. “En crecimiento no vamos nada mal. Edmundo tiene mucho tirón. Llena hoteles y salas de cine”. Dice que para España sería muy importante tener un partido fuerte de centro.

—¿Ciudadanos ya no lo es?

—Es un partido que ha virado a la derecha.

Aunque pueda parecer sencillo armar un partido, la mayoría de los consultados reconocen que es un procedimiento complejo. Fiel es un partido religioso que está liderado por Juan José Cortes, el padre de Mariluz, la niña asesinada en 2008 en Huelva. Cortés ya militó en las listas del PP. Ahora no ha logrado alcanzar los 15.000 avales necesarios para estas elecciones. Su idea era presentarse en sociedad con el espaldarazo de las europeas. “Que la gente supiera que hay un nuevo partido, con una tendencia de defensa de la vida, de la infancia. Y dar respuesta a ese votante que muchas veces no tiene opciones suficientes”. El 9 de junio, eso sí, hay 34.

Sobre la firma

Más información

Archivado En