La desigualdad que la ley de paridad no podrá vencer: solo un 22% de los alcaldes son mujeres

Las listas cremallera no influyen en los puestos de salida. Las principales candidaturas de las 82 mayores ciudades de España para las próximas elecciones municipales perpetúan la mayoría de hombres

Reunión ordinaria de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) celebrada el de 2 marzo en Alicante.AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

La ley de paridad anunciada por Pedro Sánchez hace una semana ha vuelto a poner el foco sobre la desigualdad entre hombres y mujeres que ocupan cargos públicos. En el caso de la Administración local, el Ministerio de Política Territorial ha publicado este miércoles, coincidiendo ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La ley de paridad anunciada por Pedro Sánchez hace una semana ha vuelto a poner el foco sobre la desigualdad entre hombres y mujeres que ocupan cargos públicos. En el caso de la Administración local, el Ministerio de Política Territorial ha publicado este miércoles, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, los datos actualizados de los 8.131 ayuntamientos españoles. Según el informe, solo el 22,51% de los consistorios tiene una mujer al frente (1.830 regidoras), frente al 77,49% de alcaldes (6.301). Las diferencias se mantienen en todos los grandes segmentos de población, desde los de las ciudades más pobladas hasta los pueblos más pequeños. El análisis de este periódico sobre las candidaturas de las 82 ciudades de más 100.000 habitantes y capitales de provincia ante las elecciones municipales del próximo 28 de mayo arroja que la desigualdad se mantendrá tras la cita en las urnas.

Los datos recopilados por EL PAÍS incluyen a los partidos que lograron representación en las pasadas elecciones municipales de 2019 y que ya han anunciado su cabeza de lista (la mayoría). La conclusión es la siguiente: de entre las candidaturas confeccionadas para los comicios de primavera, solo un 35,7% están encabezadas por mujeres, frente a un 64,3% de hombres. Además, repiten como cabeza de lista los alcaldes y alcaldesas de 71 de los ayuntamientos evaluados y en su mayor parte son varones (52, y solo 19 mujeres). El techo de cristal en las alcaldías tiende a perpetuarse.

Con todo, el dato actual es el menos desigual de toda la serie histórica, según los datos proporcionados por Política Territorial. En la primera legislatura democrática municipal, tras las elecciones de 1979, las mujeres prácticamente estaban borradas del mapa municipal: las concejalas representaban solo el 3% y las alcaldesas, el 1%. El ministerio celebró el miércoles los avances que se han logrado durante la democracia en materia de igualdad en las instituciones públicas que, como se observa, “todavía no es plena”. La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, reivindicó la necesidad de “avanzar en derechos y libertades”.

Ley de paridad

La futura ley de paridad prevé que las candidaturas electorales deberán tener una composición paritaria con listas cremallera con una alternancia de personas de uno y otro sexo. La reforma se aplicará a todos los procesos electorales: en los comicios generales al Congreso, autonómicas, municipales y en la elección en las urnas de los miembros de los consejos y cabildos insulares y diputados al Parlamento Europeo. También se aplicará cuando las candidaturas para el Senado se agrupen en listas.

En cualquier caso, se aprobase o no antes de los comicios de primavera, el futuro texto no podría acabar con el desequilibrio en los ayuntamientos. Y esto es así porque la fórmula de las listas cremallera —incluidas en el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros el martes—, obliga solo a la alternancia por género, pero no determina quién es el cabeza de lista, que queda al arbitrio de cada territorio. Lo que sí provoca es un mayor número de concejalas. De hecho, como ya hay partidos que aplicaron listas cremallera en 2019, la desigualdad por ediles es menor actualmente. De entre 34.630 concejales, un 59,13% son hombres y un 40,87%, mujeres.

El estudio El perfil de los alcaldes y las alcaldesas en España, de los investigadores Carmen Navarro Gómez, Lluís Medir Tejado y Rafael Martínez Rivas, desgrana detalles relevantes: entre los factores que influyen en esta desigualdad se encuentran el diseño del sistema electoral (que suele favorecer el reclutamiento de hombres) y que los hombres tienden más a integrar a otros hombres en las listas; también, condicionantes socioeconómicos y el propio ritmo de modernización de la sociedad.

Mucha desigualdad por territorios y por partidos

En las ciudades analizadas por este periódico, por cada mujer alcaldesa en ejercicio, hay 2,5 alcaldes (una diferencia del 28% frente al 72%). Por territorios, las ciudades con más presencia de mujeres candidatas son Vitoria y Reus (100%), seguidas de Terrassa (80%), A Coruña, Granada y Ávila (66,6%). Hay paridad (50%) en Madrid, Sevilla, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Castellón, La Laguna, Lugo y Palencia. Y en estas localidades ni siquiera consta aún una alcaldable mujer: Logroño, Dos Hermanas, Torrejón de Ardoz, Cádiz, Jaén, Ourense, Roquetas de Mar, Cáceres, Pontevedra, Zamora y Mérida.

De las grandes formaciones con implantación nacional, tan solo Unidas Podemos tiene más candidatas que candidatos (sea de la coalición o de sus partidos integrantes cuando estos concurren por separado): solo un 43,2% son candidatos, frente a un 56,8% de candidatas. Lo sigue Ciudadanos (40,7% de mujeres frente a un 59,3% de hombres), el PSOE (39% mujeres y 61% de hombres), el PP (37,7% de mujeres y 62,3% de hombres) y, por último, Vox, con solo un 31,8% de mujeres y un 68,2% de hombres. En los partidos nacionalistas gallegos, catalanes y vascos, BNG, ERC y Junts tienen menos candidatas que candidatos, el PNV es paritario y Bildu presenta un 60% de candidatas.

Más información

Archivado En