30 fotos

Los 30 mejores destinos para 2019

Lonely Planet elige los países, las ciudades y las regiones estrella para el año que viene en su lista ‘Best in Travel’

Con su mezcla de religiones y culturas, una rica fauna y la amabilidad de sus habitantes, Sri Lanka ha sido elegido como el mejor destino para 2019 en el 'ranking' anual Best in Travel de Lonely Planet. El país vive un nuevo renacimiento, ha incorporado el surf como nuevo atractivo viajero y ha mejorado sus comunicaciones (nuevas autopistas que reducen los tiempos en traslados interiores), a lo que se añaden nuevos hoteles, restaurantes y propuestas de turismo sostenible, deportes en la naturaleza, safaris fotográficos, cursos gastronómicos o retiros de yoga. La antigua Ceilán es el nuevo país de moda, con zonas naturales de gran biodiversidad (elefantes y aves en Udawalawe, leopardos en Yala), monumentos como el templo del Diente de Buda (en Kandy) y el llamado triángulo cultural (Sigiriya, Polonnaruwa, Anuradhapura y Dambulla, en la foto), patrimonio mundial. Además, su pasado colonial resurge al visitar las plantaciones de té de Hill Country, que se pueden contemplar a bordo de un tren turístico.Bartosz Hadyniak (Getty)
En 2019 Alemania celebra el centenario del movimiento artístico de la Bauhaus. La fiesta durará todo el año y servirá para dar a conocer este movimiento moderno fundado en Weimar en 1919 y que floreció con la creación de la escuela de arquitectura, arte y diseño de Dessau. El régimen nazi cerró este centro en 1932, y unos meses después, en 1933, la recién abierta sede de Berlín. El próximo año se inaugurarán nuevos museos y habrá exposiciones dedicadas a la Bauhaus en estas tres ciudades. Una buena excusa para viajar a Alemania, a lo que se añade la celebración del 30º aniversario de la caída del Muro de Berlín (en 1989), además de reclamos turísticos como los paisajes románticos del parque nacional de Dresde, descubrir la maravillosa locura del rey Luis II de Baviera en castillos menos abarrotados que el de Neuschwanstein, como el pequeño castillo de Linderhof, o disfrutar de la música en la flamante Elbphilarmonia (Filarmónica del Elba), de Hamburgo.Alamy
El fin del mandato de Robert Mugabe en 2017 (después de 37 años) se celebra con alegría en este país, uno de los más apasionantes de África, con parques nacionales en los que se pueden ver con relativa facilidad los cinco grandes (elefante, rinoceronte negro, león, leopardo y búfalo). Los turistas vuelven ahora a visitar el país para admirar la naturaleza salvaje del parque nacional de Mana Pools (en la foto); sentir la mística del Gran Zimbabue, yacimiento arqueológico patrimonio mundial, recorrer el parque nacional de Hwange para contemplar las grandes manadas de elefantes y, por supuesto, las majestuosas y espectaculares cataratas Victoria.Christopher Scott (Getty)
La ciudad de Panamá, capital de este pequeño y estrecho país centroamericano, celebra en 2019 cinco siglos de historia. Las celebraciones culminarán el día 15 de agosto, día de su fundación. El aniversario es una buena excusa para conocer este país, en el que convergen dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. Aguardan al viajero playas de arena blanca, selvas tropicales donde ver guacamayos y monos aulladores y otros placeres viajeros, como bucear en el parque nacional de Coiba (en la imagen) o descubrir la cultura afrocaribeña en el Festival de Diablos y Congos. Y, por supuesto, ver de cerca la joya del país, el famoso Canal de Panamá y su reciente ampliación, una obra de ingeniería fundamental para el comercio mundial.Kerrick James (Getty)
El turismo empieza descubrir este país de Asia Central. Lo ha mostrado la afluencia de visitantes a los Juegos Mundiales Nómadas el pasado mes de septiembre. Un territorio que invita especialmente a los aficionados a los paisajes de montaña, el senderismo –cuenta con más de 2.700 kilómetros de rutas señalizadas– y a los interesados en las culturas tradicionales nómadas. Esperan lugares como Karakol, epicentro para excursionistas; Biskek, la renovada capital; experiencias como la nueva ruta de la Ak-Suu-Transverse (115 kilómetros de grandes paisajes entre lagos remotos y picos nevados que se recorren a pie en siete jornadas), y la ciudad histórica de Osh, integrada en otra época en la mítica Ruta de la Seda. También se pueden recorrer (a pie, a caballo o en bicicleta) las cordilleras Pamir-Alay y Tien-Shan, y dormir en una yurta, en campamentos adaptados al turismo. Aunque una nueva carretera nacional y un nuevo programa de visados electrónicos simplifica el acceso y los traslados interiores por el país, Kirguistán es un destino en el que hay que tomar precauciones, y consultar previamente las recomendaciones del Ministerio de Exteriores.Emilie CHAIX (Getty)
El país promociona este año el Jordan Trail, una ruta de 650 kilómetros que se completa en entre 36 y 42 días, y que atraviesa los paisajes del valle del Rift, entre cañones espectaculares, el punto más bajo del planeta (Mar Muerto) y castillos de la época de las cruzadas. Se trata de una forma sostenible de disfrutar de las principales atracciones turísticas. A este estreno –completado por un renovado Jordan Pass y otra novedad, el Bike Trail–, se unen nuevos safaris fotográficos por el desierto en la reserva de Shaumari y rutas alternativas por la desértica Badía, una desconocida región que ocupa el 80% del país. Y, por supuesto, experiencias tan irrenunciables como ver el amanecer en el cañón de la antigua Petra, acampar con beduinos en el Wadi Rum o visitar la ciudad de los mosaicos, Madaba.David Santiago García (Getty)
Este país del sureste asiático cuenta con nuevas conexiones por aire, tierra y mar, y ahora es más sencillo explorarlo. Aguardan más de 17.000 islas repletas de experiencias únicas, como un encuentro con orangutanes en el parque nacional de Gunung Leuser, en Sumatra; una inmersión en las tradiciones tribales en Papúa; explorar las islas más remotas de Raja Ampat, o visitar las maravillas arqueológicas de Yogyakarta, como los templos de Borobudur. Una de las novedades es la reciente inauguración del primer hotel cinco estrellas en el parque nacional de Komodo, famoso por su dragón y la claridad de sus aguas.getty images
Los Juegos Europeos del 2019 se celebrarán en Minsk, capital de Bielorrusia. Será una buena excusa para descubrir un país que durante muchas décadas ha sido uno de los menos turísticos de Europa, pero que ha ganado muchos puntos al rebajarse los requisitos para el visado turista. Así, desde la modernizada Minsk, donde el antiguo edificio de la KGB y varias estatuas de Lenin conviven con coctelerías de moda y animados cafés (sobre todo en verano), se puede descubrir un país que conserva cierto aire de frontera soviética y es, en buen parte, un museo de lo que representó la antigua URSS. Brest conserva el icono más soviético: ‘Coraje’, en la fortaleza de la ciudad (convertida en leyenda cuando un grupo de soldados resistió a los nazis en la II Guerra Mundial), un colosal monumento que la CNN incluyó entre los más feos del mundo. Las dos grandes experiencias bielorrusas son los bisontes europeos de la parte bielorusa del parque nacional del bosque de Belavezhskaya y palacios tan fotogénicos como el de Mir, del siglo XVI.Vlad Sokolovsky (Getty)
Este país africano, formado por dos islas de interior selvático ubicadas en el golfo de Guinea, está reclamando la atención de los turistas. Bosques, montañas, restos de plantaciones de cacao y café (recuerdo del comercio de esclavos) y costas magníficas para bucear. Príncipe destaca por su biodiversidad, los últimos restos de edificios coloniales y playas bien conservadas, con lugares para el paddle surf como Baia das Agulhas y Praia Banana, de arena dorada y palmeras mecidas por el viento. También podremos alojarnos una noche en una antigua plantación, Roça Belo Monte, disfrutar del ‘glamping’ bajo las estrellas en una playa o hacer una ruta senderista por el sur de la isla de Sao Tome.Christoph Jorda (Getty)
Todavía es un destino poco visitado, a pesar de tener uno de los entornos marinos más singulares de Centroamérica. Su costa caribeña está protegida por la segunda barrera de coral más grande del mundo, cuenta con una red de grutas inmensa y accesible, y restos muy importantes de la herencia maya. El Gobierno de Belice promueve la creación de nuevos ‘resorts’ ecológicos en los bellos cayos del país y refugios en la jungla. Un destino para amantes del buceo y el ecoturismo. Se puede remar en kayak entre atolones, practicar submarinismo y snorkel en sus arrecifes y visitar algunas de las cuevas más espectaculares en San Ignacio, además de conocer antiguas ruinas mayas, plantaciones de cacao y, sobre todo, el Blue Hole Natural Monument, la imagen más icónica de Belice, un gran cenote submarino de 124 metros de profundidad cuyas paredes permiten inmersiones sorprendentes.Jane Sweeney (Getty)
Esta zona del noroeste de Italia tiene motivos para merecer la distinción de mejor región para 2019 en el 'ranking' 'Best in Travel' de Lonely Planet: es un zona que gusta especialmente a los amantes del arte contemporáneo y la gastronomía. Piamonte invita a magníficas rutas por los Alpes entre bucólicas aldeas. A los atractivos culturales de siempre de Turín se suman nuevos centros de arte en viejas zonas industriales recuperadas, como el OGR y el Museo Ettore Fico. La región es famosa por la gastronomía: cuna del movimiento ‘Slow Food’, aquí se producen algunos de los vinos tintos más reconocidos (y caros) del país, así como la famosa trufa de Alba. Para conocer a fondo la zona existen dos propuestas imprescindibles: una ruta por los viñedos de Langhe y un recorrido hacia los lagos al pie de los Alpes, que dan nombre a la región.Damian Davies (Getty)
En agosto de 2019 se celebrarán, en el corazón de las Montañas Catskills, los 50 años de la primera edición de Woodstock (en la foto, la pradera donde se ubicó), mítico festival de música que definió a toda una generación. Los ‘hippies’ de entonces hoy ya son abuelos pero su espíritu sigue vivo en esta región al norte del Estado de Nueva York. Las Catskills parecen un mundo a miles de kilómetros de Manhattan, aunque las separen apenas unas horas por carretera. En pueblos como Woodstock o Saugerties se disfruta de una vida tranquila, cafés 'vintage' y restaurantes ecológicos donde no es difícil encontrarse con artistas o novelistas. Pero lo mejor de la región es la naturaleza: desde sus miradores se contemplan paisajes encantadores con cascadas y ríos para remar, jardines de esculturas ocultos en los bosques y antiguos rincones y edificios con aires de los cincuenta. Imprescindible: ir a un concierto al aire libre y descubrir el histórico festival en el Bethel Woods Center for the Arts.Walter Bibikow (Getty)
Una región injustamente ignorada, a pesar de ser la cuna de algunas de las culturas más antiguas del continente y de conservar algunos de los paisajes más salvajes del mundo. El norte de Perú está en auge, con nuevas infraestructuras como el teleférico a Kuélap, que permite el acceso a esta monumental ciudadela preinca. Territorio inmenso que va desde la costa hasta los bosques nubosos de Chachapoyas, y desde las cordilleras andinas hasta el Amazonas, ofrece reclamos tan diversos como el parque nacional de Huascarán, con 600 glaciares y casi 300 lagos, o las ruinas de Chan Chan, una de las mayores ciudades de adobe del mundo, y la mayor de la América precolombina. Incluso existe un gran circuito de surf por los pueblos costeros, como Huanchaco (en la foto) o Máncora.diego grandi (Getty)
Centro Rojo es el nombre no oficial del Territorio del Norte australiano, una región desértica y rojiza que es todo un reto para la aventura. En 2019 el enclave sagrado de Uluru (en la foto), lugar sagrado para los aborígenes, quedará cerrado a los viajeros, 150 años después de que los primeros exploradores europeos decidieran ascender a lo alto de la roca. Este lugar patrimonio mundial conserva importantes valores naturales y culturales y, aunque no se pueda ascender, hay que conocerlo, contemplarlo y fotografiarlo. Además, en Ayers Rock también se pueden realizar circuitos de astronomía y cursos de cocina autóctona, entre otras originales actividades, o apuntarse a excursiones tan intrépidas como el nuevo Larapinta Trail (223 kilómetros de recorrido). Alice Springs invita a visitar sus galerías de arte y cafés, y el parque nacional de Watarrka (Kings Canyon) a disfrutar de sus rojizos acantilados. Y una última curiosidad: descubrir Telegraph Station y la historia de los colonizadores europeos y los camelleros afganos que exploraron este territorio.getty images
El whisky escocés tiene más de mil años de historia pero sigue de moda: está previsto que antes de 2020 abrirán una veintena de nuevas destilerías en Escocia. A ello se suman nuevos alojamientos que invitan a visitar zonas remotas, por ejemplo en West Harris, en las islas Hébridas Exteriores, donde se ha reconvertido en alojamiento una antigua torre defensiva. En este archipiélago también hay interesantes playas, rutas para senderistas y ciclistas, como la recién inaugurada Hebridean Way, y los monolitos prehistóricos de Callanish (en la imagen), en Lewis. Los que prefieran las rutas en coche pueden elegir entre la popular North Coast 500 y la North East 250, carretera circular que dibuja un anillo por todo el noreste escocés desde los montes Cairngorm y el Royal Deeside, pasando por acantilados marinos, playas y aldeas pesqueras como Aberdeenshire y Moray.Swen Stroop (Getty)
La zona más remota de Rusia vive una gran transformación. Su principal ciudad, Vladivostok ya no es solo una capital regional sino también un enclave cultural y gastronómico. Aquí se han inaugurado importantes espacios dedicados al arte, como las sedes locales del Hermitage o el Teatro Mariinsky, así como grandes espacios culturales como el centro artístico de Fabrika Zarya. El extremo este del país no es un destino habitual, incluso resulta una región extraña y exótica para los propios rusos. En la península de Kamchatka hay volcanes, géiseres, manantiales termales y campos de lava solida (en la foto, fumarolas en el volcán Mutnovsky). Se puede realizar una excursión en helicóptero que incluya la visita del volcán Tolbacnik, cuyas rocas siguen calientes tras la erupción del 2013. La región cuenta con dos reservas naturales donde ver al tigre de Amur, especie en peligro de extinción, y atracciones como los restos de una red de gulags en Magadan o, en el norte remoto, Yakutsk, una ciudad sobre el permafrost dedicada a la minería de diamantes.Richard I'Anson (Getty)
El 2 de octubre de 2019 se celebrará en Gujarat el 150 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi. Habrá fiestas por todo lo alto y la posibilidad de descubrir, entre tanta celebración, rincones remotos e interesantes reservas de fauna. También para visitar Ahmedabad, donde comenzó el movimiento que culminaría con la independencia de India. El humilde Sabarmati Ashram, donde vivió Gandhi, será el foco de las celebraciones del aniversario, que también llegarán hasta la ciudad natal de Gandhi, Porbandar, y a su casa familiar en Rajkot. En Gujarat hay que visitar las mezquitas medievales y los mausoleos del sultanato en Ahmedabad; visitar el parque nacional de Gir, morada de algunos de los últimos leones salvajes de Asia; el Little Rann de Kutch (en la foto), región desértica donde viven asnos salvajes, o descubrir sus culturas tribales.getty images
Cada vez hay más conexiones aéreas y paquetes turísticos para adentrarse y descubrir la naturaleza de la remota Manitoba. Alejada de todo, o de casi todo, la región canadiense invita a disfrutar de un sinfín de pequeños lagos (más de 100.000) donde pescar en el hielo, avistar osos polares en los alrededores de Churchill (desde la seguridad de un vehículo especial de safaris fotográficos, en la imagen), o surcar la bahía de Hudson en kayak, junto a belugas blancas y escurridizas que nadan en ella cada verano: casi 60.000 ballenas migran anualmente a estas aguas templadas. La capital, Winnipeg, conserva su aire multicultural, con una población procedente de países de lo más diverso: desde Filipinas hasta Nigeria o India.getty images
En 2019 la costa de Normandía celebrará con eventos y fiestas el 75º aniversario del Día D, fecha clave de la invasión de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. Rouen se prepara para la llegada de grandes veleros de todo el mundo, que navegarán por el Sena en la 30ª Armada de Rouen, regata que se celebra cada cuatro o seis años. Un buen momento para recorrer el norte de Francia, degustando exquisitos pescados, mariscos y quesos. La ruta de las mejores marisquerías sigue un tramo de costa a través de varios pueblos y aldeas costeras, por carreteras secundarias. Las solemnes playas del Día D y sus cementerios son uno de los incentivos del viaje, a los que se suman la catedral de Rouen (en la foto), inmortalizada por Claude Monet; la bella Honfleur; la interesante Caen, con su famoso tapiz de Bayeux, y el fotogénico Mont Saint-Michel.Franz-Marc Frei (age fotostock)
Al sur del desierto de Atacama, esta región se ha convertido en un importante destino de turismo astronómico. En 2019 se podrá contemplar desde aquí, el 2 de julio, un eclipse total de sol. Con 320 días de sol al año, el valle del Elqui es una de las regiones más bellas del norte chileno, y se puede explorar en rutas a caballo. Durante mucho tiempo ha pasado desapercibida debido al tirón turístico de Atacama (al norte) y de los los fiordos y glaciares de Patagonia y Tierra del Fuego (en el sur). Pero Elqui gana cada vez más adeptos por su fama de enclave místico. Además, el valle es región del pisco chileno y existen circuitos de cata en diversas destilerías artesanales.Mark Chivers (Getty)
2019 será un gran año para la capital danesa, elegida la mejor ciudad para viajar en la nueva lista 'Best in Travel' de Lonely Planet. Sus restaurantes de cocina neo-nórdica, encabezados por el famoso Noma, atraen cada vez más 'foodies'. Y el viejo astillero de Refshaleoen se ha convertido en el mercado Reffen de alimentos y artesanía (en la foto). Otra reconversión curiosa es la del centro de gestión de residuos Amager Bakke, que ahora cuenta con una pista de esquí en el tejado y senderos para excursionistas. Más novedades: el Centro de Arquitectura Danesa, instalado en el llamativo centro cultural BLOX, del arquitecto Rem Koolhaas, y una nueva línea de metro que se inaugurará en 2019 y agilizará los desplazamientos por la ciudad. Copenhague es una ciudad verde, limpia, compacta y muy agradable. Hay palacios, muelles históricos, tiendas de diseño y barrios reconvertidos con galerías de arte, restaurantes y bares alternativos.Astrid Maria Rasmussen (visitcopenhagen.com)
La ciudad más innovadora de China no es Shanghái, ni Hong Kong, sino Shenzhen, convertida en el Silicon Valley chino, a donde acuden los creativos y los expertos en diseño e innovación tecnológica. Es una ciudad llena de cervecerías artesanales, cafés originales y locales de música alternativa. En los últimos años se han inaugurado además un centro en colaboración con el museo Victoria y Alberto de Londres, la Design Society, el Museo de Arte Contemporáneo y Exhibiciones (MOCAPE) y la aldea artística Oct Loft. Lo más curioso de Shezhen es que ha tardado solo tres décadas en pasar de ser una pequeña aldea pesquera a una megalópolis de 12 millones de habitantes. Shenzen es la cuna de la música indie china, con diversos festivales y conciertos. La ciudad también ha invertido en desarrollo sostenible, con una flota de 16.000 autobuses eléctricos –pronto lo serán también sus taxis– y en 2019 estará conectada con la vecina Hong Kong por una nueva línea de tren de alta velocidad y acogerá las WTA Finals, el masters de tenis femenino. Y todo acompañado por una excelente oferta culinaria y de entretenimiento, con parques temáticos como el Window of the Word, con las miniaturas de los edificios más emblemáticos del mundo.shunli zhao (Getty)
La Capital Europea de la Juventud en 2019 será Novi Sad, la segunda ciudad de Serbia. Elegante y sencilla, del 4 al 7 de julio acogerá la 20ª edición del potente festival EXIT en la renovada ciudadela de Petrovaradin, y el destartalado barrio conocido como China Town se está transformando en una zona de cultura alternativa. Novi Sad es una ciudad joven, con más de 80.000 estudiantes de diversas nacionalidades, y aunque domina la arquitectura austrohúngara, el ambiente es mediterráneo (se la conoce como la Atenas serbia). La formidable ciudadela barroca de Petrovaradin cuenta con talleres de artesanía y 16 kilómetros de inquietantes laberintos subterráneos. Una ciudad a descubrir al borde del Danubio.Aleksandar Spasic (Getty)
Famosa por sus playas y su vida nocturna, Miami destaca como pujante centro de arte y diseño y como destino gastronómico, con el Design District como epicentro cultural. La feria Art Basel Miami acoge grandes artistas y galeristas de todo el mundo en su cita anual, uno de los mayores eventos de arte contemporáneo de América. El talento se extiende a las calles: los artistas urbanos han remodelado el antiguo barrio industrial de Wynwood Walls (en la imagen), ahora repleto de restaurantes de fusión creativa, panaderías artesanales y galerías de arte. Más al sur destaca el Pérez Art Museum, de Herzog & de Meuron, ubicado junto al Phillip & Patricia Frost Museum of Science, con su acuario y planetario, y el Centro de Artes Escénicas Adrienne Arshti. Exóticos jardines tropicales, un barrio en tonos pastel (el Art Deco Historic District) y playas muy animadas completan la oferta turística.Osmany Torres (Getty)
Tras el terrible terremoto de 2015, Katmandú renace de las ruinas. Su frenética vida urbana vuelve a su ritmo, y la capital de Nepal, con sus exóticos cafés y restaurantes, recupera ese aura de refugio al final de una larga travesía por tierra, un lugar donde relajarse y descansar tras recorrer a pie los senderos de montaña del Himalaya nepalí. En marzo de 2019 acogerá los Juegos Sudasiáticos, un buen momento para recorrer sus callejones, visitar sus templos y volver a escuchar los sonidos típicos de la ciudad. Por ejemplo, los de los peregrinos tibetanos que dan vueltas alrededor de la cúpula blanca del imponente estupa Boudhanath (en la foto), ya restaurado tras el terremoto.sutthinon sanyakup (Getty)
En 2108 Ciudad de México se ha convertido en la primera urbe americana en ser nombrada Capital Mundial del Diseño impulsada por una tradición cultural y creativa con siglos de historia. La ciudad cuenta más de 150 museos, multitud de galerías de arte y una arquitectura que abarca desde los templos de Teotihuacán hasta edificios contemporáneos como el Museo Soumaya (en la foto), del arquitecto mexicano Fernando Romero. Tambien vive una renovación gastronómica que innova sobre los sabores del pasado, una riquísima tradición culinaria reconocida como patrimonio mundial por la Unesco. En el viaje por el México más creativo también hay que incluir la visita al frondoso y delicioso barrio de Coyoacán, donde se encuentran la Casa Azul de Frida Kahlo y el Museo Estudio de Diego Rivera, que muestran la cara más íntima de esta pareja de artistas.DarrenTierney (Getty)
Muchos pasaban de largo por Dakar rumbo a las playas de Senegal, pero la capital del país africano está posicionándose como un nuevo foco turístico de África Occidental, en parte gracias al nuevo Aeropuerto Internacional Blaise Diagne (AIBD), inaugurado en diciembre de 2017. La ciudad merece unos días para disfrutar de su ambiente vital, contemplar los altísimos minaretes y empaparse de su creatividad y optimismo, con diseñadores, artistas y músicos locales que están cambiando su paisaje cultural. El otro gran tesoro de Dakar es el paisaje de los alrededores: al sur, preciosas playas; al norte, las coloridas aguas del lago Rosa, y aldeas pesqueras como Somone.giuliano2022 (Getty)
Elegante y progresista, Seattle es la sede de Amazon, que ha transformado una gran parte del barrio Denny Triangle en un distrito empresarial presidido por un trío de esferas de cristal. Cerca de allí, la emblemática torre Space Needle se ha renovado por completo, y en el paseo marítimo, un túnel sustituye a la vieja y antiestética autovía de hormigón. Seattle sorprende por el equilibro entre sus macronegocios y sus micronegocios. En cada rascacielos hay un montón de pequeños emprendedores que dan rienda suelta a nuevas ideas y contribuyen a la vitalidad de esta ciudad: cervecerías artesanales, cafés de comercio sostenible y propuestas culturales como SoDo Track, un proyecto de arte urbano que está embelleciendo el antiguo distrito de almacenes, o el nuevo Museo Nórdico, un edificio del estudio Mithun con forma de fiordo dedicado a los inmigrantes suecos, daneses, noruegos e islandeses que llegaron a Seattle en el siglo XIX.Raimund Koch (Getty)
El atractivo de la costa croata del Adriático ya no se concentra solo en Split y Dubrovnik. La pequeña Zadar invita a pasear por los laberínticos callejones de mármol del casco antiguo, entre bares modernos y pequeños cafés, antiguas ruinas romanas y proyectos innovadores como la instalación 'Greeting to the Sun' (Saludo al sol, en la foto), del arquitecto Nikola Basic, autor asimismo del aledaño y sorprendente 'Órgano del mar', una obra que juega con el movimiento de las olas para crear música. A menos de cien kilómetros de Zadar se pueden visitar parajes como el parque nacional de Plitvice, con sus preciosas cascadas, bosques y lagos.Nick Ledger (Getty)
Para levantarla, el sultán Moulay Ismail saqueó tanto palacios en Marraquech como las ruinas romanas de la vecina Volubilis, de las que extrajo la piedra y el mármol para construir las magníficas fortificaciones y puertas de Mequinez, que ha reabierto al público su fabuloso mausoleo de Ismail tras varios años de trabajos de restauración. Mequinez todavía no recibe muchos turistas extranjeros, a pesar de que esta ciudad del norte de Marruecos, entre Rabat y Fez, es divertida, barata y ofrece alojamiento en ‘riads’ a precios asequibles. Al anochecer, la plaza el Hedim, que se asemeja a la famosa Jemaa el Fna de Marraquech, se convierte en foro y lugar de encuentro.Neil Farrin (Getty)