29 fotos

Barcelona, en 30 edificios contemporáneos

Un repaso a obras clave de la arquitectura contemporánea en la capital catalana

César Ortiz-Echagüe y Rafael Echaide Itarte. Zona Franca de Barcelona. El conjunto de edificios que César Ortiz-Echagüe y Rafael Echaide Itarte llevaron a cabo para la empresa automovilística SEAT supuso un punto de inflexión en el contexto de aislamiento que vivía el país. Destacan los comedores para los empleados, el primer edificio realizado en aluminio en España, que recibió el Premio Reynolds de arquitectura en 1957, con Mies Van der Rohe presidiendo el jurado.Francesc Català-Roca-COAC
Oriol Bohigas, Josep Martorell y David MacKay. Avenida Meridiana, 312. Un intento de dotar de calidad a las viviendas sociales con un diseño que responde a la agresividad del entorno --la avenida Meridiana, una de las zonas con más tráfico de Barcelona--, con su vibrante fachada de cerámica vidriada y el ritmo de sus ventanas de planta triangular en voladizo.Joan Sánchez
Albert Viaplana, Helio Piñón y Ricard Mercadé. Montalegre, 5. El Periscopio, edificio acristalado y prismático que cierra el patio de la antigua Casa de la Caritat, en pleno barrio del Raval, se ha convertido en uno de los símbolos de la Barcelona contemporánea.Carles Ribas
Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana y Josep Torres Clavé. Paseo Torras i Bages, 103. Magnífico ejemplo de la arquitectura racionalista en Barcelona (1933) promovido por el Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània (GATCPAC). Un gran edificio de más de 200 viviendas, ideado con formas limpias, entornos higiénicos y un ambiente sociable y asequible para los obreros. La Guerra Civil truncó el proyecto y fueron a vivir allí familias de militares. El Disseny Hub Barcelona ha convertido en museo uno de los pisos de la Casa Bloc, que está abierto al público.Disseny Hub Barcelona
Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana. Sant Bernat, 10. Obra conjunta de Sert, Subirana y Torres Clavé, los miembros más significativos del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de las Artes Constructivas), que siguen un modelo de construcción higiénica y soleada, racional y funcional. Fue el primer edificio público racionalista de Barcelona: líneas rectas y formas geométricas simples.Joan Sánchez
Enric Miralles y Benedetta Tagliabue. Francesc Cambó, 16. Una intervención que sorprende por su techo lustroso, ondulado y multicolor, como un cesto de frutas y hortalizas, y por el uso en la fachada de geometrías inesperadas en las que queda patente la originalidad y el talento del fallecido arquitecto.Carmen Secanella
Josep Antoni Coderch. Juan de Borbón con Almirante Cervera. Este bloque de viviendas económicas del Instituto Social de la Marina recupera la tradición mediterránea en un edificio con forma de prisma que sugiere dinamismo en su fachada a través de una secuencia de franjas verticales que se corresponden con los segmentos quebrados de la planta. La barrera impuesta por las persianas venecianas da privacidad a sus habitantes y los aísla de una ciudad que el autor consideraba hostil.Francesc Català-Roca
Mario Catalán Nebot. València, 384. Los edificios que Mario Catalán Nebot construyó en Barcelona no dejan indiferente. En especial sus apartamentos de balcones circulares en el 384 de la calle València, un icono pop que remite a los pantalones de campana y a las heroínas espaciales de los sesenta y setenta.Consuelo Bautista
Mies Van der Rohe. Parc de Montjuïc, s/n. Espléndido ejemplo de arquitectura de la Bauhaus que albergó a la representación alemana en la Expo de 1929 bajo el mantra “menos es más”. Una obra clave donde Mies Van der Rohe plasmó con absoluta libertad las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno. Desmontado tras la Expo, fue reconstruido en 1986 en Montjuïc por el arquitecto Solà Morales.Massimiliano Minocri
Antoni Puig Gairalt. Carrer Nàpols con Mallorca. El glamour y la industria van de la mano en esta elegante obra noucentista que recibió en 1929 el Premio de Arquitectura en el Concurso de Edificios Industriales y Comerciales. Cabe destacar el friso art déco de la fachada principal, obra del escultor y empresario Esteban Monegal, presidente y fundador de la mítica empresa de perfumes Myrurgia. La modernidad del proyecto de Gairalt le valió participar, junto a las obras de los jóvenes revolucionarios del GATCPAC, en la primera exposición de arquitectura contemporánea del país, celebrada en la Sala Dalmau en 1929. En 2000, parte del edificio fue descatalogado del Pla de Protecció del Patrimoni para convertirlo en un gimnasio privado y un hotel de cuatro estrellas.Fundación Docomomo
Josep María Sostres (restaurada por Enric Batlle y Joan Roig). Calle Apel-les Mestres, 19. Esplugues de Llobregat. Vivienda unifamiliar situada en la Ciudad Diagonal, una urbanización de lujo a las afueras de Barcelona, entre Pedralbes y Esplugues de Llobregat. La distribución de la planta se organiza alrededor de un patio de vidrio ajardinado que aumenta la sensación de transparencia y de integración con la naturaleza, con tres áreas funcionales que se abren a zonas diferentes del jardín. Sostres fue uno de los miembros destacados del Grupo R (revisión, recuperación y rescate del movimiento moderno), y esta obra fue uno de sus intentos más radicales por recuperar los principios de la arquitectura moderna en la España franquista.Fundación Docomomo
Francesc Mitjans. Avenida de Sarrià, 130-152. Un paralelepípedo que impone su rotunda presencia geométrica y el ritmo horizontal de sus balcones en la avenida de Sarrià. La estructura del edificio es de pilares y vigas de hormigón armado, con un porche a doble altura que eleva el edificio sobre pilares de sección variable, como en las Unités d'Habitation de Le Corbusier, en las que está inspirado.Fundacion Docomomo
Albert Viaplana y Helio Piñón. Plaza dels Països Catalans. Albert Viaplana trabajó junto a Helio Piñón entre 1974 y 1997, y su obra, que se expresa mediante líneas abstractas y anónimas, culmina en la plaza dels Països Catalans, frente a la estación de Sants (1981-1983), paradigma de una serie de intervenciones dirigidas desde el ayuntamiento de Barcelona por Oriol Bohigas para recuperar espacios públicos en la década de los 80. Más allá de su carácter minimalista y su aparente dureza, la plaza está llena de detalles poéticos, inspirados por el lenguaje de patrones de Christopher Alexander, que delimitan el espacio y sugieren puertas y caminos.Viaplana Arqts SLP
Federico Correa, Alfonso Milà y José Luis Sanz. Avenida Sarrià, 71. El edificio emblemático de la llamada Escuela de Barcelona, caracterizada por la austeridad y la elegancia contenida, y una de mejores obras del equipo Correa-Milà. Su fachada irregular y sus juegos de volúmenes le confieren un ritmo y elegancia que contrastan con la uniformidad anodina de otros rascacielos. Fue premio FAD (Foment de les Arts i del Diseny) de arquitectura en 1971.EL PAÍS
Norman Foster. Carretera de Valvidriera al Tibidabo, s/n. Construida para los Juegos Olímpicos de 1992 según un proyecto del arquitecto británico Norman Foster, la esbelta torre de comunicaciones de Barcelona se ha convertido en uno de los símbolos de la transformación urbanística de la ciudad. Con una altura total de 288 metros, tiene un mirador a 115 metros con panorámicas que abarcan desde el Mediterráneo hasta la sierra del Cadí.Joan Sánchez
Esteve Bonell y Francesc Rius. Paseo del Vall d’Hebrón con Castanyers. Realizado para los campeonatos mundiales de ciclismo de 1984, su volumen se asienta cómodamente en el paisaje mediante el recurso de insertar la elipse de la pista en un anillo circular que aloja las entradas, taquillas, escaleras y aseos para el público. Fue premio FAD en 1984; años después, en 1992, los mismos arquitectos conseguirían el Premio Europeo Mies van der Rohe por un pabellón de deportes en Badalona.Carles Ribas
Arata Isozaki. Montjuïc. Su autor, el japonés Arata Isozaki, empleó en la construcción de la cúpula del Palau Sant Jordi el innovador sistema Pantadome, lo que permitió, tras ensamblar la estructura a nivel del suelo, levantarla después en un tiempo récord.Ken Kaminesky
Pedro López, Xavier Subias, Guillermo Giráldez. Diagonal, 690. Complejo universitario que reúne todos los elementos de la estética brutalista: el aspecto macizo y gris de sus diferentes módulos geométricos y los grandes paneles, celosías y vigas de hormigón vistas.Fundación Docomomo
Jordi Garcés y Enric Sòria. Teodoro Rovira, 55. Proyecto para reconvertir una construcción modernista de Josep Domènech i Estapà (1904) que funcionó como asilo hasta 1979 en el primer museo interactivo de la ciencia en España. La intervención de Garcés y Sòria adapta los interiores a su nueva función mediante una secuencia de grandes salas diáfanas distribuidas en tres plantas abiertas a un gran vestíbulo.Jordi Garcés y Enric Sòria arquitectos
Pedro López, Xavier Subias, Guillermo Giráldez. Diagonal, 684. Edificio vinculado estilísticamente al campus del IIT de Chicago, de Mies van der Rohe. Considerado por algunos como el mejor ejemplo de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cataluña y el que mejor ejemplifica el compromiso entre racionalismo y tecnología.Fundación Docomomo
Enric Miralles y Carme Pinós. Granja Vella 10-12. Junto a Carme Pinós, Miralles construyó edificios rupturistas como el campo de tiro con arco levantado en Barcelona para los Juegos Olímpicos de 1992, proyecto de gran complejidad rítmica a base de curvas orgánicas y formas rectilíneas. Otra gran obra Miralles y Pinós es el cementerio de Igualada: apoyándose en la topografía, modela terrazas que acogen los nichos y panteones familiares. La ausencia de revestimientos y el cuidado uso de los materiales le dan un aire de austeridad y recogimiento.Dieter Janssen DJA
Francesc Folguera Grassi. Pau Claris, 81. Uno de los edificios emblemáticos de lo que pudo haber sido y no fue la buena arquitectura catalana de los años veinte, obra conectada con las corrientes de la modernidad europea de la época, alejada de los pastiches construidos durante la dictadura de Primo de Rivera.Consuelo Bautista
Josep Antoni Coderch y Manuel Valls. Gran Vía de Carles III, 86-94. Conjunto de edificios para oficinas compuesto por cuatro torres de diez plantas. Uno de los ejemplos más destacados de la transformación, durante los años sesenta, de la avenida Diagonal.Joan Sánchez
Richard Meier & Partners. Plaça dels Àngels, 1. El neoyorquino Richard Meier levantó en el barrio del Raval barcelonés un deslumbrante museo de arte contemporáneo que posiblemente es la mejor de sus obras europeas. Más allá de la calidad de la arquitectura y el valor de su colección, la construcción del MACBA supuso una inyección de vida y energía para la zona donde se ubica.Joan Sánchez
b720. Fermín Vázquez Arquitectos. Plaza de las Glorias. El barrio de las Glorias es la última apuesta del Ayuntamiento barcelonés por crear nuevos focos de interés turístico que permitan descongestionar el centro. Con esa finalidad se levantó el flamante Mercado de los Encantes, del estudio b720, ubicado frente a la Torre Agbar (1999-2005), el rascacielos con forma de lingam de Jean Nouvel.Albert García
Josep Lluís Sert y Luis Lacasa. Parque de Vall d'Hebron. Construido por Sert en el lenguaje moderno aprendido de Le Corbusier, la sede transitoria del Guernica sería grito de auxilio y canto de despedida: tras la derrota bélica, sus autores partieron al exilio. En 1992, durante los Juegos Olímpicos, fue reconstruido en el parque de Vall d'Hebron.Joan Sánchez
Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana. Via Favència 348/350. El proyecto, con el que sus autores ganaron en 2011 el Premio Ciudat de Barcelona en la categoría de arquitectura y urbanismo, incluye un centro deportivo, una residencia y un edificio de viviendas tuteladas para gente mayor resuelto mediante anchos pasillos, colores vivos, escaleras exteriores y cubiertas soleadas, generando a su alrededor un espacio público que se extiende desde la calle hasta definir una plaza que da acceso a los diferentes equipamientos.Adrià Goula
Varios arquitectos. Los Juegos Olímpicos de 1992 impulsaron la mayor operación urbanística en Barcelona desde el plan Cerdà de 1860. A partir de la trama del ensanche decimonónico, se realizan una serie de intervenciones a lo largo del litoral urbano que, además del proyecto de la Villa Olímpica del equipo de arquitectos MBM (Bohigas, Martorell, Mackay), contemplaba la construcción de dos mil viviendas, un parque junto al frente marítimo y un puerto deportivo culminado por dos torres como puerta al mar: el edificio Mapfre, de Ortiz y León, y el hotel Arts, de Bruce Graham (SOM). Uno de los proyectos mejor valorados es el bloque de viviendas proyectado por los arquitectos José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres en la plaza Tirant lo Blanc, como una manzana abierta de ladrillo visto con una torre, con el que obtuvieron el Gran Premio de Arquitectura 92, que otorga el FAD (Fomento de las Artes Decorativas).Lapeña-Torres
Ricardo Bofill Levi. Johan Sebastián Bach, 28. La contenida elegancia de este edificio de apartamentos, uno de los primeros proyectos de Ricardo Bofill y su recién fundado Taller de Arquitectura, contrasta con la ampulosidad de algunas de sus obras posteriores. El autor se enfrenta eficazmente a la construcción de un edificio entre medianeras, en una estrecha parcela en chaflán, mediante la creación de un único patio exterior comunitario. El problema de la intimidad entre viviendas muy cercanas se resuelve mediante el escalonamiento en dientes de sierra de las paredes de los dormitorios, lo que proporciona dinamismo al patio y contrasta con la simetría de la fachada principal.Taller de Arquitectura