10 fotos

De la regulación a la carta por las autonomías a un plan b jurídico alternativo

Los partidos con representación en el Congreso no tienen una posición común sobre cómo evitar que los encuentros sociales se descontrolen tras el fin del estado de alarma, que decayó el domingo. Eso sí, tanto las formaciones que apoyan al Gobierno como los partidos rivales acusaron ayer al Ejecutivo de “irresponsabilidad” por no liderar la situación.

Cuca Gamarra (PP): “Abdicación de Sánchez”. El PP, según reafirmó este martes su portavoz en la Cámara rechaza más estados de alarma y sostiene que “entre esa situación excepcional y la nada” podría haber camino para estudiar, discutir, enmendar y negociar su propuesta en favor de desarrollar un nuevo artículo en la ley vigente de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. Gamarra volvió a la carga contra “la abdicación de Sánchez” y la determinación de su Ejecutivo de no alargar más estados de alarma ni tampoco aceptar de partidos en la oposición nuevas regulaciones legales sobre la pandemia.SERGIO R. MORENO (GTRES)
Íñigo Errejón (Más País): “Descoordinación institucional”: El portavoz de Más Páis opinó que el Ejecutivo debe “liderar la desescalada” ante “el caos y la incertidumbre” que padecen los ciudadanos. Más País apoyaría así que ahora se aprobara otro estado de alarma para no “lavarse las manos”, “liderar” la salida y proveer de un marco jurídico más completo. Errejón lamentó la “profunda descoordinación institucional” y que el Gobierno haya optado por “pasar la patata caliente” de la gestión de este momento tanto a las autonomías como a la justicia.SERGIO R. MORENO (GTRES)
Aitor Esteban (PNV): “Caos jurídico”. El portavoz nacionalista ironizó sobre la posición del Gobierno ante las concentraciones de jóvenes en distintas ciudades tras el fin del toque de queda: “Ay, ay, ay, que no esperábamos esta reacción”, dijo Esteban, que lleva meses pidiendo al Ejecutivo una legislación que permita a las comunidades aplicar restricciones por motivos sanitarios y que estas no queden al albur de los tribunales. El PNV cree que ahora el Gobierno debería aprobar un estado de alarma de dos meses en toda España para facilitar, con la mayor llegada de vacunas, un mapa más completo de inmunidad en el país. El partido no acepta que sean las comunidades las que, como contempla la ley, soliciten al Gobierno la declaración de estado de alarma en sus territorios. Aitor Esteban corroboró así que el Ejecutivo central “ha cometido un error” y ha provocado un “caos jurídico innecesariamente”.SERGIO R. MORENO (GTRES)
Gabriel Rufián (ERC): “Irresponsabilidad”. El portavoz republicano tachó de “irresponsabilidad” la decisión del Gobierno de “pasar de cero a cien así” y “anunciar el fin del estado de alarma sin un horizonte de nuevas medidas para proteger a la gente”. No obstante, ERC aboga por esperar y ver si funcionan las medidas sanitarias promovidas por la Generalitat para atajar al virus en Cataluña, en lugar de promover un nuevo estado de emergencia constitucional.SERGIO R. MORENO (GTRES)
Pablo Echenique (Unidas Podemos): “Debate complejo”. El portavoz del grupo confederar donde se integra UP no quiso ahondar en discusiones sobre la responsabilidad del escenario actual, porque le parece que “el debate es suficientemente complejo” desde el punto de vista jurídico, sanitario, económico y constitucional como para afrontarlo con más “sensatez y tranquilidad” y menos ruido. Eso sí, Echenique tildó de “chapucero” que “el PP llame a lo mismo un día libertad y otro caos”.MARISCAL (EFE)
Iván Espinosa de los Monteros (Vox): Contra cualquier limitación. El portavoz de Vox remachó su posición conocida contra cualquier limitación hacia los ciudadanos que no sean las marcadas por las autoridades sanitarias, tanto en forma de estados de alarma como de toques de queda, y aprovechó la ocasión para arremeter contra el PP por defender en la campaña autonómica de Madrid el eslogan de la “libertad” y a los pocos días de las urnas presentar iniciativas para restringir esa libertad.MARISCAL (EFE)
Adriana Lastra (PSOE): No al plan b del PP. La portavoz socialista volvió a denostar este martes el plan b del PP y recordó los reparos esgrimidos en otoño por las formaciones de la derecha y también por aliados ahora críticos para sacar adelante el último estado de alarma. Lastra también cuestionó que con su iniciativa el PP pudiera pretender sortear los controles judiciales a la hora de fijar algunas limitaciones de movimientos y actividades a los ciudadanos, algo que los populares niegan.MARISCAL (EFE)
Ferran Bel Accensi (PDeCAT): “Actuar ahora”. La posición del PDeCAT es crítica con el Ejecutivo, según expresó su portavoz, que no considera “razonable” que no haya propuesto como salir de la pandemia y haya delegado esa gestión en las autonomías y los tribunales. Bel “no vería mal” apoyar el plan b jurídico del PP, pero tampoco cree que ahora haya tiempo para ponerlo en marcha con la urgencia que se requiere: “El momento de actuar es ahora, no de aquí a dos o tres meses”.MARISCAL (EFE)
Mertxe Aizpurua (EH Bildu): “Inacción”. La portavoz abertzale se mostró preocupada por la “inacción” de las distintas Administraciones implicadas, consideró que los diversos responsables “no han hecho los deberes” y apuntó a una “irresponsabilidad compartida”.MARISCAL (EFE)
Joan Baldoví (Compromis): Modelo actual “confuso”. El portavoz de Compromís mostró su sintonía con las ideas de Errejón y apostó por plantear ahora una prórroga del estado de alarma general para todo el país, pero en el que las autonomías pudieran escoger cuáles podrían ser las medidas mejores y más necesarias en su zona. Baldoví concedió que el modelo jurídico actual es “confuso” y avisó de que no le temblarán las piernas en su momento de apoyar el plan jurídico b alternativo que registró el PP y cuyo debate sigue pendiente de fecha.MARISCAL (EFE)