3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Guía rápida para entender las implicaciones de los 'papeles de Panamá' en el desarrollo

"O bien hablamosdel edificio más grande del mundo, o bien se trata de un fraude fiscal", decía Obama en la campaña de 2008 refiriéndose a una de las sedes de un paraíso fiscal. Eran otros tiempos y otro pelo.

Las revelaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) acerca delparaíso fiscal de Panamá han tenido graves implicaciones políticas, económicas y sociales en todo el planeta. Una de las menos evidentes, pero más relevantes, es la que afecta a los intereses de los países pobres, gravemente amenazados por un sistema financiero global que ampara con su opacidad labarra librefiscal. De acuerdo con una investigación publicada por el FMI el pasado año, solo las actividades legales de elusiónde impuestos (técnicamente, BEPS o 'Erosión de la base imponible y traslado de beneficios') le cuestan a las regiones en desarrollo la friolera de 200.000 millones de dólares anuales. La ingeniería fiscal explica en partela recaudación de los países de ingreso bajo y medio-bajo con respecto al PIB sea una fracción de la de aquellosde ingreso alto.

El drenaje de recursos es solo una de las muchas consecuencias indeseables de este fenómeno. Se trata de unjuego peligroso que deslegitima en los países más pobres a las instituciones nacionales y mina su esfuerzo por establecer sistemas fiscales progresivos.También debilita la rendición de cuentas de sus dirigentesy sitúaa las grandes compañías transnacionales en una posición de fuerza en su relación con los Estados, por no hablar del modo en que ampara actividades abiertamente criminales. Es un obstáculo tangible y relevante al desarrollo, cuyos engranajes son conocidos y que podría ser resuelto con mucha más facilidad de lo que a veces nos quieren hacer creer. Repasen si no las declaraciones altisonantes de los miembros del G20 en los meses inmediatamente posteriores a la caída de Lehman Brothers (septiembre de 2008), cuando todo parecía posible.

Diferentes organizaciones y autores llevan años trabajando este asunto desde la perspectiva del desarrollo, desbrozando su complejidad y analizandosus implicaciones para la mitad del planeta que vive en el lado equivocado de la historia. Estas son algunas referencias que merece la pena tener en cuenta:

  • Tax Justice Networkes una red de origen británico y alcance globalque lleva trabajando en este campo (y otros relacionados con la fiscalidad) desde 2003. A través de una red de alianzas y colaboradores en los sectores académico, social y periodístico, este grupo consigue ofrecer investigación de calidad al debate público, así como realizar acciones de campaña a través de su organización hermana Global Alliance for Tax Justice. Pueden consultar aquí su listado completo de publicaciones, muy recomendable.
  • El Centro Internacional sobre Fiscalidad y Desarrollo (ICTD, por sus siglas en inglés) es un programa de investigaciones financiado por las agencias de desarrollo británica y noruega. Además de un buen blog y un listado de publicaciones relevantes sobre este asunto, con estudios de caso nacionales y sectoriales, podrán encontrar en su web dos útiles fuentes de datos: una de ingresos de los gobiernos (lo que permite calibrar la importancia de los impuestos en el conjunto de las arcas públicas) y otra sobre lostratados fiscales que conformanel ecosistema legal en el que se desenvuelve la fiscalidad de los países pobres.
  • Oxfam Internacional: a lo largo de los últimos años esta organización de desarrollo ha entrado en este debate,directamente vinculado a su campaña Igualesy al esfuerzo por reducir las brechas de ingreso y protección que definen la economía global. Han realizado piezas muy pedagógicas y visuales como esta y publicado informes de referencia, como su edición más reciente de Una economía al servicio del 1%, que aborda el problema de los paraísos fiscales en el contexto del debate sobre la desigualdad.
  • Action Aid recibió hace unos meses el premio de la asociación británica de ONG de desarrollo (Bond) por su campaña sobre las juergasfiscales de compañías como Starbucks, bancos como Barclays e incluso sectores como el minero en Zambia. Esta pieza explicaba esta semanalas implicaciones de los Papeles de Panamá para regiones como África y aquí pueden encontrar más detalles sobresu campaña.
  • En el capítulo deorganizacionesinternacionales de carácter intergubernamental, merece la pena destacar el seguimiento de datos y buenas prácticas que realizan organizaciones como la OCDE (vean aquí, por ejemplo, su material dedicado a la transferencia de precios, uno de los mecanismos más habituales de elusión fiscal, en donde esta organización ha hecho propuestas interesantes), la UNCTAD de la ONU (este capítulode Informe Mundial de Inversiones 2015 explica con claridadel papel de los paraísos fiscales en la política de inversión de las empresas transnacionales) o el FMI.
  • Treasure Islands, la web que se creóa propósito de la publicación de Nicholas Shaxon, contiene muy buen material relacionado con el problema de los paraísos fiscales. Fíjense por ejemplo en esta pieza desmontandolos argumentos pro-piratas fiscales.
  • Finalmente, les recomiendo unlibro breve, pedagógico y actualizado sobre este asunto: The hidden wealth of nations: The scourge of tax havens. En él encontrarán tres argumentos fundamentales: en primer lugar -y a pesar de la ira y los escándalos desencadenados durante la crisis-, el avance de los últimos años contra los paraísos fiscales no tiene nada de impresionante; en segundo lugar, las reformas que serían necesarias son conocidas y estarían al alcance de una comunidad internacional consciente y organizada; en tercer lugar, para que eso ocurra necesitamos más y mejor información de la que tenemos, lo cual no hace más que reforzar la importancia de la transparencia en este debate. Dicho de otro modo, viva el ICIJ, vivan los Papeles de Panamá y vivan todas las filtraciones que pongan contra las cuerdas a un sistema que se niega a dar la cara.

[¿Conoces otras fuentes interesantes en este campo? Compártelas con nosotros en el Twitter y el Facebook de @3500M.]

Comentarios

Muy buen post.
En vez de llamarse Paraísos Fiscales, deberían llamarse Parásitos Fiscales.
Muy buen post.
En vez de llamarse Paraísos Fiscales, deberían llamarse Parásitos Fiscales.
Muy buen post.
En vez de llamarse Paraísos Fiscales, deberían llamarse Parásitos Fiscales.

Archivado En