La innovación se hace fuerte en las aulas
Simo Educación celebra en Ifema Madrid, del 28 al 30 de octubre, su undécima edición en medio de una transformación digital que está cambiando la forma de enseñar y aprender
Los avances tecnológicos han hecho mella en cada uno de los sectores de la economía. La educación no se ha salvado de esta tendencia. Hoy, las aulas echan mano de innovaciones clave que van desde las plataformas de gestión del aprendizaje (LMS), que centralizan los contenidos; la inteligencia artificial (IA), que personaliza la enseñanza; la realidad virtual y aumentada, que crea experiencias inmersivas; hasta los recursos digitales, como bibliotecas virtuales, que ofrecen flexibilidad a los alumnos y dan soporte a los profesores.
Sin duda, de entre todas las innovaciones, hay una que acapara la mirada. “La IA es la gran protagonista”, afirma Ana Rodríguez, directora de Simo Educación, del Salón Internacional de Tecnología e Innovación, que se celebrará en Ifema Madrid del 28 al 30 de octubre. “La IA está cada vez más presente en nuestras vidas y el ámbito educativo no es una excepción”, recalca la directora del encuentro. “Se trata de una herramienta de gran utilidad, que facilita en gran medida muchas tareas, pero naturalmente usándola con cuidado”, enfatiza. Su uso, así como su alcance, se debatirá en diferentes conferencias donde se tratará de explorar sus múltiples posibilidades. “En las aulas ya es una realidad que muy pronto se va a generalizar, contribuyendo así a la mejora de los procesos de aprendizaje”, afirma Rodríguez.
No por nada el leitmotiv de las jornadas de este año es la Tecnología y pedagogía: la alianza que impulsa la innovación educativa en tiempos de IA. “Si algo ha distinguido siempre a Simo Educación y lo que ha propiciado su éxito es estar alineada con los intereses del sector”, menciona Rodríguez. De esta forma, el evento —al que acudirán profesionales, directores de centros, expertos en tecnologías de la información y responsables públicos— apuesta por la unión de las nuevas innovaciones y la pedagogía para la mejora educativa, el creciente protagonismo de la IA y la neuroeducación, aspectos que definen la senda por la que camina este sector, afirmó la representante de Ifema Madrid. “Las novedades que presentan las principales firmas y que reflejan el esfuerzo en I+D del tejido empresarial van en esa línea”, agrega.
El evento contará con ponencias y talleres centrados en la tecnología y la innovación educativa. En el ámbito del uso de dispositivos en centros educativos, por ejemplo, participarán María del Mar Sánchez, investigadora en tecnología educativa y profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, con una mirada crítica sobre las pantallas; Laura Cuesta, docente y divulgadora en bienestar digital, hablará sobre la implementación tecnológica para formar ciudadanos responsables; Manuel Area, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de la Laguna, presentará un decálogo sobre la educación ante las TIC; y Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de Unicef España, abordará los derechos de la infancia y la tecnología. En el área de inteligencia artificial, intervendrán César Poyatos, doctor en educación, sobre la transformación de las aulas con IA desde una perspectiva crítica, y Miquel Flexas, director del Observatorio de IA en Educación, sobre una implantación estratégica (IA con sentido).
Salud mental
El programa se complementa con temáticas como la neuroeducación y la salud mental. En neuroeducación, el profesor e investigador David Bueno ofrecerá una visión integral de la formación (Arte, neurociencia y educación), mientras que la psicóloga Silvia Álava se enfocará en el bienestar docente (¿Quién cuida de los docentes? Cuidarte para cuidar). Además de las ponencias, el evento incluye una agenda de talleres prácticos para la formación docente en innovación, con sesiones que tocan temas como el diseño de juegos educativos y la aplicación de IA en la clase de lengua hasta el bienestar docente para superar el estrés y la animación a la lectura en Secundaria, entre otros. El encuentro tiene el aval de una consolidada trayectoria de una decena de ediciones y los resultados de su última convocatoria, celebrada en noviembre de 2024, tuvieron un dato histórico de participación de más de 10.000 visitantes profesionales, 90 expositores directos y más de una centena de marcas de seis países (Alemania, Bélgica, España, Irlanda, Italia, Portugal).
“Partimos de unos registros récord de participación, lo que, unido al clima de expectación que detectamos entre las empresas y al buen momento que atraviesa el sector, nos hace ser optimistas y prever una alta participación, superando los registros logrados el año pasado”, afirma la directora del evento. Para este año, algunas novedades estarán centradas en aspectos como la educación en remoto, facilitando así el aprendizaje de los estudiantes y proporcionándoles las herramientas que les permitirán afrontar los retos de este siglo. En la programación de la feria, de igual forma, destaca una entrega de premios — la XIII Edición de los Premios a la Innovación Educativa, el VII Premio a la Mejor Experiencia Docente Innovadora y Tecnológica y el VII Premio a la Mejor Experiencia Innovadora —a diferentes proyectos docentes que han empleado la tecnología para crear nuevas experiencias de aprendizaje—.
Se trata de la fase final de un proceso en el que un jurado ha analizado más de 200 propuestas de las que 35 han pasado una primera selección y, finalmente, 11 han resultado ganadoras en distintas categorías. La agenda incluirá también la jornada de directores (Simo Directores), donde expertos analizarán los retos a los que se enfrentan los equipos directivos, así como las oportunidades que ofrece la tecnología en las aulas desde la perspectiva del liderazgo y la gestión educativa. Esta vez, el encuentro se desarrollará durante dos días. Aunado a ello, se desarrollará el programa Simo Inspira, un espacio de charlas de 20 minutos para inspirar y estimular a los educadores en su día a día en el aula.