Los clubes de fútbol blindan a sus estrellas en la Eurocopa

La FIFA y los equipos pactan un seguro para que estos cobren el salario de sus futbolistas si se lesionan con la selección

Morata, capitán de España, disputa un balón con el italiano Calafiori durante la Eurocopa de Alemania.Image Photo Agency (Getty Images)

El sueño de todo futbolista de élite es representar a la selección nacional algún día. Defender los colores de su país es uno de los mayores honores para muchos de los deportistas que aspiran a jugar con La Roja. Así lo expresó en rueda de prensa Aymeric Laporte, antes de estrenarse en la Eurocopa 2024: “Es un orgullo representar a España, es de lo más importante en mi carrera deportiva”. Aunque no es oro todo lo que reluce. La participación de los futbolistas en los torneos internaciones tiene algunos riesgos, sobre todo para los clubes deportivos, que temen que sus estrellas sufran lesiones durante el torneo. Por esa razón, los equipos tratan de blindar a sus jugadores con cláusulas salvavidas para prevenir cualquier circunstancia que pueda perjudicar sus intereses, tanto a nivel deportivo como económico.

Los clubes deportivos no tienen más remedio que dejar a sus jugadores ir con la selección para intentar traer un oro a casa. La Ley del Deporte establece que los equipos están obligados a ceder a sus futbolistas en caso de que la federación española los reclame. Y es que si se niegan pueden enfrentarse a duras sanciones. Según José Lasa, abogado experto en derecho deportivo y socio de Laffer Abogados, impedir que sus deportistas representen a España “es una infracción muy grave, que puede sancionarse con multas pecuniarias, inhabilitaciones temporales o incluso la pérdida de licencia federativa”, señala.

Del mismo modo, los jugadores tampoco pueden rechazar la llamada de la selección. La ley también marca sanciones para los futbolistas que le den la espalda a jugar con España. Las multas pueden llegar hasta los 30.000 euros, y, además, puede imponerse la inhabilitación de la licencia para jugar de dos a quince años, según se recoge en el Código Disciplinario de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La única posibilidad que tienen los jugadores para rechazar la llamada de la selección es alegar que ha llegado el momento de colgar las botas y jubilarse. O también, acreditar que están lesionados o enfermos, como ya ocurrió con jugadores como Gavi, Balde o Isco Alarcón, que han dejado su plaza con el conjunto nacional debido a que sufrieron serias lesiones durante la presente campaña.

Pero los clubes no ceden a sus jugadores sin más. Los equipos no pueden arriesgarse a prestar a sus futbolistas de mayor nivel con el riesgo de que vuelvan con un parte médico bajo el brazo. No solo porque tendría que pagar el salario del jugador, sino también porque puede llegar a perjudicar los objetivos del equipo de cara a las competiciones ligueras. Por ello, los clubes acuerdan con la federación española o con la asociación internacional de fútbol (FIFA) un seguro que pueda beneficiarles económicamente en el caso de que algún jugador se rompa.

Si se lesiona durante el torneo, los equipos pueden echar mano al Programa de Protección de Clubes. Se trata de un texto elaborado por la federación española por el que pueden blindar la seguridad de sus jugadores. En caso de que un futbolista se quede en fuera de juego, explica Iñigo de Lacalle socio de Senn Ferrero & Asociados, los clubes tienen derecho “al pago de indemnizaciones en los casos de lesión incapacitante con base en el salario del jugador y con ciertos límites y exenciones en función de la duración de la lesión y las circunstancias”. Es decir, que las entidades podrán cobrar la ficha de los jugadores durante el tiempo que dure la lesión. Por ejemplo, en el hipotético caso de que Morata se rompiera durante seis meses, el Atlético de Madrid podría cobrar el salario mensual del jugador hasta que recibiera el alta médica.

Suspensión temporal

Otro de los problemas que tienen los clubes cuando llegan los torneos internacionales como la Eurocopa es que tienen que seguir pagando el sueldo de los futbolistas a pesar de no prestar sus servicios para la entidad en la que está vinculado bajo contrato laboral. Por eso, en algunas situaciones, los equipos “han suspendido temporalmente el contrato de los jugadores”, afirma José Lasa. De esta manera, los atletas no cobraban ni un euro de su salario hasta que terminase el torneo internacional.

No obstante, matiza el experto, esta práctica ya no es de uso habitual y se utiliza “solamente en situaciones donde la convocatoria no sea una de las fechas FIFA del calendario”, como pueden ser los Juegos Olímpicos. La razón detrás de este menor uso de las suspensiones temporales de contrato está en que, como los jugadores no pueden negarse a ir con la selección, su participación en la Eurocopa no debe ser, en ningún caso, “un perjuicio económico para los jugadores”, explica el experto.

A pesar de que los clubes estén obligados a ceder a sus jugadores, no reciben ninguna compensación económica a cambio. Sin embargo, los futbolistas sí pueden llegar a embolsarse algunas ganancias por representar a su país. Tal y como precisa Carlos Hurtado, asociado senior del departamento laboral y especialista en derecho deportivo de Baker Mckenzie, la federación suele pactar primas con los jugadores en las competiciones internacionales.

Según el experto, los jugadores “reciben un porcentaje por participar en la competición, ganar partidos, avanzar de ronda y por ganar la competición”. De ser así, a estas alturas, los jugadores de La Roja ya habrán recibido alguna bonificación por pasar a octavos de final de la Eurocopa. Mientras, los clubes rezan porque sus jugadores vuelvan de una pieza y estén a tope de cara a la próxima temporada.

El caso de Mbappé

El nuevo jugador del Real Madrid, Kylian Mbappé, no participará en los Juegos Olímpicos de París 2024. Según los medios deportivos, el club merengue pidió al jugador no participar en el evento. En este caso, a diferencia de la Eurocopa, tanto el club como los jugadores sí pueden negarse a acudir a la selección. Iñigo de Lacalle, socio de Senn Ferrero & Asociados, explica que los futbolistas solo tienen “la obligación de ir con la selección en los periodos y partidos incluidos en el calendario internacional de la FIFA”. En el caso de las olimpiadas, al no formar parte de dicho calendario, “no es obligatorio acudir”, afirma el letrado.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Más información

Archivado En