Gabriel Oddone, ministro de Economía de Uruguay: “La desigualdad es un gran reto del continente”
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, dice el miembro del Gobierno uruguayo, debe ser ratificado antes de que finalice el año
En un momento en el que América Latina vive tensiones, debido principalmente a la escalada militar de Estados Unidos respecto a Venezuela, en “Uruguay la democracia es estable”, celebra Gabriel Oddone (Montevideo, 62 años), ministro de ...
En un momento en el que América Latina vive tensiones, debido principalmente a la escalada militar de Estados Unidos respecto a Venezuela, en “Uruguay la democracia es estable”, celebra Gabriel Oddone (Montevideo, 62 años), ministro de Economía y Finanzas del país. En una entrevista concedida este martes en Casa América, en Madrid, Oddone reconoce que Uruguay y toda América Latina tienen que enfrentar el problema de la desigualdad, que define como “un gran reto” del continente. El dirigente admite que el país “no ha obtenido logros” a la hora de enfrentar la pobreza infantil, que golpea al 32% de los niños menores de seis años, según Unicef. El ministro forma parte de un Gobierno del Frente Amplio, el partido del icónico y recientemente fallecido José Mujica, que ha logrado mantener a este país al margen del giro derechista que ha experimentado la vecina Argentina. En medio de una visita a España que también le llevará a Francia, Oddone asegura que hablará con las autoridades sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, que el ministro espera que se firme antes de que finalice 2025.
Pregunta. Da la sensación de que Uruguay es un país estable dentro de un contexto voluble. ¿Cuáles son las claves de ese comportamiento?
Respuesta. Nuestro sistema de partidos políticos gestiona el disenso bien. Diría que esa es la clave. La ciudadanía reconoce en los políticos de Uruguay la capacidad de que les representen. Y eso hace que la democracia sea estable, que el debate público tenga niveles de calidad que no se observan frecuentemente en otros lugares.
P. ¿Cómo están lidiando con la nueva administración de Estados Unidos?
R. Tenemos una relación cercana y estrecha con las autoridades norteamericanas, como la tenemos con la mayoría de los países del mundo, sobre todo los que son relevantes para Uruguay. Estamos enfrentando con mucha atención el aumento de los aranceles, pero la subida ha sido significativamente menor que la sufrida por nuestros competidores.
P. Respecto al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, ¿cuándo estima que se va a firmar finalmente?
R. La fecha que está prevista, o que al menos las autoridades manejamos, es el 20 de diciembre. No obstante, somos conscientes de que todavía hay varios temas pendientes de resolución, pero nosotros aspiramos a que antes de finalizar 2025 ese acuerdo este firmado.
P. ¿Qué garantías han establecido los países de Mercosur para enfrentar el rechazo del sector agrícola europeo?
R. Las garantías en un acuerdo de estas características nunca están y por supuesto que para el sector agrícola europeo esto es un desafío. Visualizo que el sector agrícola europeo progresivamente va concentrarse en la especialización en algún tipo de productos de nicho. Además, este acuerdo también va a afectar a algunos sectores de actividad de los países de Mercosur.
P. El Fondo Monetario Internacional estima que Uruguay crecerá un 2,5% en 2025. ¿Cuáles son las perspectivas económicas que maneja el Gobierno?
R. Estamos previendo un crecimiento promedio del PIB para el próximo quinquenio del 2,6%. Es una estimación ambiciosa pero creemos que a pesar de la incertidumbre internacional Uruguay tiene condiciones para atraer inversión. Además, se están desarrollando algunos proyectos de inversión que son relevantes y que van a generar un buen nivel de actividad.
P. ¿Y cuáles son los principales retos que enfrenta la economía uruguaya?
R. Son, primero, acelerar la tasa de crecimiento a largo plazo, que es crucial para poder financiar nuestro modelo de protección social y fortalecer nuestros regímenes de atracción de inversiones. Segundo, avanzar en aspectos vinculados a la energía, a puertos, para poder generar inversiones atractivas.
P. Están a punto de aprobar los Presupuestos. ¿Cuáles son las principales novedades que incluye?
R. En primer lugar, introduce un compromiso más transparente y potente en materia fiscal porque establece un tope de la deuda muy claro. En segundo lugar, se introducen algunos cambios tributarios, ya que se introduce el impuesto a las compañías multinacionales que facturan más de 750 millones de euros al año, en línea con la OCDE. Además, se van a empezar a gravar los incrementos patrimoniales de los rendimientos de los activos mobiliarios y inmobiliarios procedentes del exterior. Estos elementos van a permitir mantener los ingresos fiscales y consolidar la trayectoria de la deuda.
P. ¿Van a introducir un impuesto para gravar al 1% de los uruguayos más ricos como ha propuesto el sindicato PIT-CNT?
R. Celebramos que el debate se dé, creemos que es un buen debate, pero no forma parte de las prioridades ni las ideas que el gobierno quiere impulsar.
P. Unicef asegura que la pobreza infantil en Uruguay duplica la de las personas adultas. ¿Cómo hay que afrontar este problema?
R. Diría que es el principal problema que tiene Uruguay, y debemos presentar soluciones. Estamos poniendo énfasis en fortalecer el esquema de transferencias para los hogares vulnerables donde viven niños, niñas y adolescentes pobres. También hay que fortalecer el régimen de becas para que puedan estar más tiempo en el sistema escolar.
P. ¿Cree que la desigualdad es el principal reto que enfrenta el continente?
R. Creo que es un gran reto del continente, los niveles de pobreza son un gran reto que enfrentamos. Las economías de la región no son pobres, sin embargo, la distribución del ingreso tiene enormes oportunidades de mejorar en todas nuestras economías. En el caso de Uruguay, se ha resuelto bien el sistema para enfrentar la pobreza de los adultos mayores, donde se ubica habitualmente el otro extremo de pobreza importante en América, pero donde no hemos podido tener buenos logros es en la infancia y adolescencia.
P. ¿Qué resultados espera de su viaje por España?
R. Tenemos un vínculo muy estrecho, cultural y políticamente con España. De hecho el presidente [Yamandú] Orsi tiene una cercanía con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, muy importante. España es el principal inversor en Uruguay, por lo que estaremos atentos a aquellas cosas que al Ejecutivo español le interesen de las empresas españolas que están en territorio uruguayo y, a su vez, conversar sobre los temas del acuerdo Unión Europea-Mercosur y algunos otros temas de la agenda bilateral.
P. ¿Cuál es la posición del Gobierno de Uruguay respecto a la escalada entre Estados Unidos y Venezuela?
R. Somos un país con fuerte vocación por la paz y por la resolución de los conflictos y las diferencias de manera pacífica. Por supuesto que lo vemos con preocupación, como cualquier habitante de América Latina donde afortunadamente la conflictividad es bastante reducida.