Ir al contenido

Las empleadas de hogar consiguen el derecho a la prestación de desempleo por periodos trabajados antes de 2022

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) cambia de criterio tras una consulta a la Abogacía del Estado. Varias sentencias judiciales habían reconocido el derecho a estas prestaciones

Las empleadas de hogar tienen derecho a percibir prestaciones por desempleo desde el 1 de octubre 2022, una posibilidad que ya estaba al alcance del resto de asalariados pero que hasta entonces se les negaba a ellas. Sin embargo, solo se reconocía como cotizado el periodo a partir de esa fecha, una situación que los sindicatos venían denunciando como discriminatoria, condición reconocida por la justicia europea y por varios tribunales españoles. Para corregir esta situación, el Ministerio de Trabajo ha comunicado este miércoles que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha emitido una instrucción para que los periodos en alta anteriores al 1 de octubre de 2022 también cuenten como cotizados.

Según detalla el ministerio, la instrucción del SEPE abre la puerta a que computen “además de los periodos que consten como cotizados al desempleo a partir del 1 de octubre de 2022″ (lo que ya estaba en vigor), “los incluidos dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo en los que el solicitante haya permanecido de alta en el sistema especial de empleadas de hogar sin cotización al desempleo”. La referencia a los seis años se da porque ese es el periodo mínimo que se debe cotizar para recibir la prestación contributiva durante dos años, el máximo que permite la norma antes de pasar a la red asistencial.

Esos periodos previos a octubre de 2022 también computarán para el reconocimiento de los subsidios para mayores de 52 años. Esta es la prestación asistencial más común, una de las pocas que no se agota hasta la jubilación. El ministerio matiza que este nuevo cómputo “no se aplicará en el caso de que la empleada de hogar tuviese, al mismo tiempo, otras cotizaciones de trabajos por cuenta ajena”.

Trabajo reivindica esta nueva política, que no ha matizado hasta que las sentencias judiciales han ido dando la razón a distintas empleadas de hogar: “Seguimos avanzando en la equiparación real de este colectivo al del resto de trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena, dejando atrás una discriminación histórica”, reivindica el ministerio.

Consulta a la Abogacía del Estado

El sindicato CC OO ha dado a conocer este cambio de criterio un par de horas antes que el ministerio. Explica que el SEPE había pedido un informe al respecto a la Abogacía General del Estado, dada la complejidad de reconocer como cotizado un periodo en el que realmente no se han realizado esas aportaciones. “Ante los distintos pronunciamientos judiciales existentes, se establece como criterio administrativo el reconocimiento del derecho a las prestaciones por desempleo de las empleadas de hogar tomando en consideración el momento de inscripción en el Régimen Especial de Empleadas de Hogar”, detalla el sindicato en nota de prensa.

CC OO celebra el cambio, que en su opinión evita que “las personas trabajadoras del hogar tengan que seguir pleiteando sobre esta materia”. También hace referencia a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2022 en la que concluía que el sistema español era discriminatorio por no reconocer el derecho al desempleo a este colectivo.

A la vez, CC OO pide que la ampliación de derechos para las empleadas de hogar no se quede en una instrucción del SEPE. “El sustento de esta decisión no debe ser solo un criterio administrativo, debe ser aprobado mediante el cambio legal correspondiente. Por ello, nos hemos dirigido al Ministerio de Trabajo para abordar esta cuestión y reclamarle que convoque a los interlocutores sociales para abordar las necesarias modificaciones”, finaliza el sindicato.

Riesgos laborales

En España hay 341.000 empleadas de hogar en el sistema especial, de las que se ha hablado mucho en los últimos días por otro nuevo derecho. Los empleadores de estas profesionales están obligados desde el pasado viernes a haber evaluado los riesgos laborales de sus hogares. Aunque hace más de seis meses que Trabajo lanzó una herramienta gratuita para completar este trámite, hubo problemas porque muchas personas lo dejaron para los últimos días, justo cuando la web sufrió problemas. Según el ministerio, prevencion10.es sufrió un ataque informático. Pese a todo, Inspección ha matizado que no multará por los primeros días de incumplimientos, dados esos problemas.

Esta actividad es la que tiene la peor retribución de la economía española (1.138 euros mensuales brutos en 2024, frente a un promedio de 2.386), la mayor proporción de trabajadores extranjeros y de doble nacionalidad (66%, frente a una media del 20% en el conjunto del mercado laboral, según la EPA) y también la mayor participación de mujeres (el 93%). Mientras que el número de ocupados en general ha crecido un 9% desde 2008, el empleo en el hogar ha retrocedido un 27%.

Sobre la firma

Más información

Archivado En