¿95 euros menos en 2026? Solo las nóminas que superen 5.000 euros al mes aportarán en torno a esa cifra anual para las pensiones
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional se nutrirá el año que viene de un 0,15% de la base máxima del trabajador, una cifra aún desconocida
En las últimas horas decenas de medios de comunicación han publicado noticias que aluden a un recorte de unos 95 euros en las nóminas de los trabajadores de España. Se refieren al supuesto impacto anual que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) tendrá a partir del 1 de enero de 2026 en las retribuciones de los españoles que más cobran. No es una novedad, ya que la senda del MEI es conocida desde 2023, y tampoco ha habido un cambio reciente, ya que el nuevo escalón no aplicará hasta enero, pero se ha convertido en un tema de gran atención. Según los cálculos de este periódico el MEI de 2026 restará en torno a 91,6 euros al año (unos 15 euros más que ahora) a quienes superen la base máxima de cotización, que si no hay grandes sorpresas en la inflación rondará 61.094 euros, unos 5.091 euros brutos al mes. En 2023, últimos datos disponibles del INE, en torno al 8% de los trabajadores tenían un salario bruto anual que superase la base máxima de cotización. El salario mediano según esa estadística era muy inferior, de 23.350 euros brutos en 2023: con esa retribución, la parte que el trabajador aporta al MEI este año sería de unos 30 euros anuales.
El MEI (con su diseño actual) llegó al Boletín Oficial del Estado en 2023, de la mano de la reforma del sistema de pensiones que acordó el Ministerio de Seguridad Social con UGT y CC OO, rechazada por las patronales CEOE y Cepyme. Esa reforma se centró en reforzar los ingresos del sistema, sometido a una enorme presión por la jubilación de la pobladísima generación del baby boom y el aumento de las prestaciones, tanto por la revalorización conforme al IPC como porque los que se jubilan ahora cobraban más que sus predecesores. El gasto en pensiones cerró el año pasado en la cota de los 200.000 millones, un 7% más que el año anterior.
Ese objetivo, el refuerzo de los ingresos, se consigue mediante un aumento de las cotizaciones que pagan principalmente las empresas pero también los trabajadores. Una de esas herramientas es el MEI, que en 2023 era de 0,6 puntos porcentuales, de los que 0,5 correspondían a la empresa y 0,1 al trabajador. Dado que la base máxima de aquel ejercicio era de 53.946 euros al año, el MEI detraía un máximo de 53,94 euros a lo largo del año a los trabajadores con una base anual de esa cifra o superior.
La senda del MEI crecerá hasta suponer 1,2 puntos porcentuales en 2029, de los que un punto corresponderá a la empresa y 0,2 al empleados. Estamos a medio camino, de manera que ahora el MEI implica 0,8 puntos, con 0,67 a cargo de la empresa y 0,13 del trabajador. Así, ya que la base máxima de cotización de este año es de 58.914 euros anuales, el MEI detrae ahora como máximo 76,59 euros a lo largo del año, y solo a los trabajadores con salarios que alcancen o superen la base máxima.
El nuevo escalón que marca el MEI para 2026 es de 0,90 puntos porcentuales, de los que el 0,75 corresponderá a la empresa y el 0,15 al trabajador. Lo que aún no sabemos es la base máxima que aplicará el año que viene, así que es imposible precisar qué importe anual supondrá el MEI a los que más ganan. La base máxima se actualiza tomando en cuenta la inflación promedio de noviembre del año anterior y los 11 meses precedentes, a los que se agregan 1,2 puntos porcentuales “con la finalidad de aumentar los recursos de la Seguridad Social”, según describe el decreto que lo regula. Así, con una inflación media del 2,8% en el pasado ejercicio, la base máxima de 2025 creció un 4%.
Con esa lógica, si se cumplen los pronósticos y la inflación de noviembre y los meses precedentes ronda el 2,5%, la base máxima crecería un 3,7%, hasta alcanzar unos 61.094 euros al año. De situarse en esa cifra, la parte del MEI que corresponderá al trabajador en 2026 (0,15) supondría 91,6 euros al año como máximo, solo a los superen esos emolumentos tan poco frecuentes. Según la Encuesta de Estructura Salarial de 2023 que elabora el INE, en torno al 8% de los trabajadores reciben retribuciones que empaten o superen la base máxima de cotización. Esto son estimaciones, sin valor oficial ni confirmadas por el Gobierno.
La Seguridad Social defiende el MEI
Fuentes del Ministerio de Seguridad Social defienden la conveniencia del MEI: “El Mecanismo de Equidad Intergeneracional aborda el impacto de los cambios demográficos en las próximas décadas, asegurando la sostenibilidad del sistema de pensiones, a la vez que garantiza la equidad intergeneracional y la suficiencia de las pensiones actuales y futuras”. El departamento de Elma Saiz subraya que sirve “para llenar el Fondo de Reserva con la aportación finalista de los trabajadores de todas las edades y permite afrontar con mayor fortaleza los años en los que se jubilará la generación del baby boom, que tanto ha aportado a este país”.
El Gobierno recuerda que esta normativa no ha sufrido cambio alguno desde 2023 y que el importe que se descuenta por este concepto en la nómina del trabajador depende de la base de cotización. “La sustitución del factor de sostenibilidad por el actual MEI asegura la equidad intergeneracional, beneficiando más a los trabajadores jóvenes que, en caso de que se hubiera aplicado el factor de sostenibilidad, habrían visto sus pensiones reducidas de forma drástica”, agrega la Seguridad Social.
El ministerio se enfrenta a un aluvión de críticas por este aumento de las cotizaciones, que rechazan con fiereza las asociaciones empresariales por el aumento de los costes laborales que implica. A la vez, distintas voces ponen en cuestión el creciente gasto en pensiones de España y la mayor necesidad del sistema de transferencias (fondos que no provienen de cotizaciones).