Ir al contenido
Ley Rider

Díaz amenaza con denunciar a Uber Eats por la vía penal si mantiene a los falsos autónomos: “No nos van a tomar el pelo”

La Inspección, que tiene abierta una investigación a la compañía, llevará a la plataforma de reparto a los tribunales por incumplir la ‘ley rider’, como ya hizo con Glovo

El Ministerio de Trabajo está dispuesto a llevar a la plataforma de reparto Uber a los tribunales por la vía penal si no rectifica su modelo de contratación de falsos autónomos. “Uber no nos va a tomar el pelo al Gobierno de España, va a caer sobre ellos todo el peso de la ley”, ha asegurado este jueves la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, refiriéndose al presunto incumplimiento de la ley rider por parte de la división de reparto de comida a domicilio de esta compañía (Uber Eats), que sigue manteniendo un modelo de contratación que incluye falsos autónomos.

“Ya lo hemos hecho con otra empresa que se manifestaba rebelde [por este mismo motivo]“, ha amenazado Díaz en una clara referencia al recurso que puso Trabajo contra Glovo. Acto seguido, ha argumentado que su departamento ”no ha cambiado la ley para nada, sino para erradicar los falsos autónomos de las empresas". “Y lo vamos a hacer otra vez”, ha avanzado la ministra durante la presentación del Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025-2027, que ya fue aprobado por el Consejo de Ministros.

En julio pasado se supo que la Inspección de Trabajo acababa de abrir una investigación a Uber Eats por la utilización de falsos autónomos, al igual que ya lo hizo con Glovo. Esta última, tras ser denunciada por la vía penal, rectificó y anunció en junio pasado que contrataba como asalariados a 14.000 repartidores para poner fin a un modelo que contravenía la ley rider.

“Por muy grande que sea una empresa —ha insistido la vicepresidenta de manera firme— no puede situarse al margen de la ley“. En esta línea, ha recordado que la ley rider se pudo consensuar incluso con la patronal porque servía para luchar contra la competencia desleal por parte de firmas que utilizan subterfugios para la contratación. “Las empresas tienen idénticos derechos y obligaciones, y ninguna empresa por grande que sea puede incumplirlos. Así que vamos a hacer lo que tenemos que hacer con esta compañía, porque presuntamente se sitúa al margen de la ley”, ha enfatizado Díaz.

La investigación abierta por la Inspección a Uber Eats aún no ha concluido, según fuentes de Trabajo. Pero, si se confirma que mantienen un modelo híbrido de contratación, con trabajadores asalariados y otros que son presuntos colaboradores (lo que equivaldría a la figura conocida como falsos autónomos), el departamento de Díaz los denunciará por incumplir la ley rider —que obliga a contratar a los repartidores— y por imponer condiciones abusivas a sus trabajadores, añaden las mismas fuentes.

Ante el anuncio de Díaz, un portavoz de Uber Eats consultado por este periódico ha indicado la que compañía “cumple con la normativa vigente en todos los países en los que opera”. “En España, nuestro modelo híbrido ofrece a los repartidores la libertad de elegir entre trabajar como empleados asalariados, contratados por una de nuestras flotas asociadas, o como autónomos utilizando una herramienta que garantiza plena autonomía, incluida la posibilidad de fijar sus propias tarifas o de aceptar y rechazar pedidos cuando lo deseen”, detalla. “Estamos cooperando plenamente con la Inspección de Trabajo y seguiremos colaborando con el Gobierno para asegurar la estabilidad del sector a largo plazo”, agrega.

La lupa puesta ahora por Trabajo sobre Uber Eats parecía solo cuestión de tiempo. Cuando Glovo anunció el cambio en su modelo, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, aseguró en declaraciones a este periódico que la Inspección no se detendría ahí. “Si hay alguna otra empresa, con independencia de su tamaño o de su fuerza, que está incumpliendo la ley rider en este momento, sobre ella caerá también el peso de la ley con toda su intensidad. No va a haber excepciones“, dijo entonces el número dos del ministerio, pronunciándose con una expresión casi idéntica a la utilizada este jueves por Díaz.

Precisamente, la erradicación de la figura contractual del falso autónomo, que algunas empresas utilizan para obligar a los trabajadores a que se paguen sus propias cotizaciones sociales, a pesar de realizar labores como asalariados, es uno de los principales objetivos del plan presentado este jueves. Así lo ha recordado Díaz ante la cúpula de la Inspección de Trabajo.

Más información

Archivado En