Seguridad Social propone rebajar la cuantía que permite aplazar el pago de deudas
Ahora se deniegan los aplazamientos de cantidades pendientes inferiores a 2.368 euros. La propuesta se enmarca en las mejoras de la regularización de autónomos
La Seguridad Social ha hecho este lunes una serie de propuestas a los autónomos para mejorar el proceso de regularización de cuotas que se aplica con el nuevo sistema de cotización según ingresos reales vigente desde 2023. Entre estas mejoras, estaría la rebaja de la cuantía a partir de la cual los deudores a la Seguridad ...
La Seguridad Social ha hecho este lunes una serie de propuestas a los autónomos para mejorar el proceso de regularización de cuotas que se aplica con el nuevo sistema de cotización según ingresos reales vigente desde 2023. Entre estas mejoras, estaría la rebaja de la cuantía a partir de la cual los deudores a la Seguridad Social pueden aplazar el reintegro de las cantidades pendientes de pago (actualmente el reglamento de recaudación sugiere la denegación del aplazamiento de deudas por valor inferior al doble del salario mínimo, esto es: 2.368 euros). Así, aunque la disminución de esta cuantía, que sería “a determinar”, beneficiaría a “todos los deudores” con la Seguridad Social, el Gobierno precisa que esto “incluye a los autónomos, para pagar los importes resultantes de la regularización”.
Así viene recogido en el documento de Propuestas para la mejora del procedimiento de regularización de cuotas entregado por los responsables de la Seguridad Social a los representantes de los autónomos en la mesa de diálogo social que estudia también, entre otras cosas, la siguiente fase de implantación del nuevo modelo de cotización del colectivo. En esta propuesta, a la que ha tenido acceso este diario, argumenta que, con la actual legislación “se van a denegar aplazamientos por el pago de deudas que sean de importe inferior a 2.368 euros (el doble del salario mínimo sin incluir las pagas extra, según la norma), lo cual puede implicar que dicha cuantía suponga, para algunos deudores, dificultades para su pago”.
De ahí, que el Gobierno esté dispuesto a rebajar esta cuantía para facilitar los aplazamientos del pago de deudas, con especial mención a aquellos autónomos que, el primer proceso de regularización que se ha llevado a cabo por parte de Hacienda y la Seguridad Social y que concluyó con datos aún provisionales en la primavera pasada, les salió a pagar. Esto es, que habían cotizado por debajo de sus ingresos reales, algo que le pasó a unos 800.000 trabajadores por cuenta propia, aproximadamente un tercio de los 1,6 millones sujetos a este proceso.
Otras mejoras propuestas afectan a los autónomos que quieran mantener bases de cotización superiores a las que les corresponderían según sus rendimientos. En este caso hacen tres propuestas de mejora. La primera es modificar los límites que permiten actualmente a los autónomos que a 31 de diciembre de 2022 estuvieran cotizando por una base de cotización superior a la que les correspondería por razón de sus rendimientos, seguir manteniendo dicha base de cotización, o una inferior a esta, aunque sus rendimientos determinen la aplicación de una base de cotización inferior a cualquiera de ellas. Para estos casos proponen actualizar el importe de la base de cotización correspondiente a 31 de diciembre de 2022.
En segundo lugar, la Seguridad Social ha propuesto que el mantenimiento de bases de cotización superiores a las que corresponden por ingresos a cada autónomo sea “automática, salvo opción expresa del trabajador autónomo en favor de las diferencias en la cotización”.
Y, como tercera opción de mejora, desde el Ministerio que dirige Elma Saiz han propuesto a las asociaciones de autónomos reducir el plazo para comunicar a la Seguridad Social la renuncia a la devolución de cuotas, en el caso de aquellos trabajadores a los que la regularización les salga a devolver. Actualmente dicha renuncia se debe solicitar “hasta el último día del mes natural inmediatamente posterior a aquel en que se comunique el resultado de la regularización” y Seguridad Social sugiere acortar este plazo a “quince días naturales”. Esto facilitaría también, según los responsables del sistema, reducir el tiempo de duración del proceso de regularización.
Lo que rechaza el Gobierno
El Ejecutivo, sin embargo, da largas a otras demandas de las asociaciones de autónomos, como a la petición de UPTA —única asociación que ha remitido un documento de propuestas por escrito— para ponderar los rendimientos tributarios en caso de percepción de subsidios durante varios meses. “Debería realizarse un estudio de la repercusión (de esta propuesta) y de su complejidad técnica”, precisan desde el Ministerio.
E, igualmente, desde al Seguridad Social no están dispuestos a que en los casos en los que a un trabajador asalariado que cotice por base máxima a la Seguridad Social y esté dado de alta como autónomo al mismo tiempo, se le devuelva la totalidad de su cotización por cuenta propia, tal y como reclama ATA. Actualmente, en caso de pluriactividad la Seguridad Social devuelve el 50% del exceso de cotización y, de momento, entre las propuestas de mejora del Gobierno solo están dispuestos a aumentar progresivamente la citada cuantía máxima objeto de devolución.
“Ni jurídica ni procedimentalmente puede contemplarse que el reintegro en situaciones de pluriactividad sea un concepto a restar del importe resultante de la regularización” argumenta la Seguridad Social. Sin embargo, desde ATA reprochan que esta solución obliga a estos trabajadores a una “doble solidaridad” con el sistema, “que en términos fiscales sería una doble tributación, algo que está prohibido”, añaden.
Esta mesa de diálogo social con autónomos, además de las mejoras para el próximo proceso de regularización del nuevo modelo de cotización, estudia una ampliación de la protección social y el diseño de los tramos y cuotas para el despliegue de la segunda fase del nuevo sistema de cotización.
Respecto al primero de estos asuntos, la Seguridad Social se ha comprometido a facilitar el acceso a la prestación por cese de actividad, sin concretar aún cómo. Actualmente se rechazan aproximadamente la mitad de las solicitudes de esta prestación, según las últimas cifras que tiene el Gobierno. En este terreno, en ATA han criticado que el Ministerio aún no haya hablado de la posibilidad de aprobar el subsidio para mayores de 52 años para los autónomos, “cosa que vamos a reiterar una y otra vez”, han dicho desde esta asociación.
Mientras que los negociadores aún no han entrado en grandes detalles sobre las nuevas tablas de cotización que, en principio iban a ser para los próximo tres años (2026-2028) pero que, según han indicado fuentes de la negociación, el Gobierno estaría barajando diseñar los tramos y las cuotas para seis años (hasta 2031), a petición de la asociación de autónomos UATAE.
En este punto, ATA es nuevamente la asociación que rechaza esta posibilidad más tajantemente. De hecho, su vicepresidenta, Celia Ferrero, ha asegurado que la mesa de diálogo no está ni siquiera en disposición de determinar las tablas de cotización que deberán aplicarse desde enero de 2026 “porque el Gobierno no ha facilitado los datos necesarios de cómo está funcionando el sistema ni las proyecciones económicas a futuro”. Como ejemplo, Ferrero indica que no se les han facilitado datos de cómo ha cambiado la composición del régimen de autónomos: “hay gente con muy pocos ingresos con cotizaciones elevadas y eso es gente que está comprando pensiones y hay que revisarlo”, ha precisado la vicepresidenta de ATA.
De igual forma, ATA ha exigido a los responsables de la Seguridad Social que digan si van a aprobar y cómo una pasarela al Régimen de Autónomos a más de 100.000 mutualistas abogados, procuradores y arquitectos que reclaman que sus cotizaciones de décadas sus mutualidades respectivas se pasen a la Seguridad Social para recibir pensiones públicas, más elevadas que las que les van a pagar sus mutualidades. “Cuando se hizo una integración similar de los trabajadores agrarios el sistema de autónomos pasó de tener superávit a ser deficitario”, recuera Ferrero.