Amazon acuerda pagar 2.500 millones de dólares para resolver el caso de las acusaciones de engaño en Prime
Este pacto extrajudicial es el segundo mayor por volumen de devoluciones a los clientes de la historia de la FTC
Amazon ha cerrado un acuerdo por el que pagará 2.500 millones de dólares (unos 2.140 millones de euros) en multas y reembolsos, además de modificar su proceso de cancelación de su suscripción a Prime, para resolver una demanda interpuesta por la Comisión Federal de Comercio de EE UU (FTC), según adelanta Bloomberg. Un proceso que se formalizó en el verano de 2023.
Este es el segundo mayor acuerdo extrajudicial de devoluciones en procesos con el citado organismo. En 2019, Facebook, ahora Meta, alcanzó un acuerdo extrajudicial valorado en 5.000 millones de dólares con la citada agencia por la violación de la privacidad de los consumidores, según señala Techcrunch.
Bajo el nuevo acuerdo, el gigante del comercio electrónico abonará 1.000 millones de dólares en multas civiles y reembolsará 1.500 millones de dólares a sus clientes para resolver las acusaciones por las que engañó a millones de clientes para que se registraran en Prime. Posteriormente, Amazon dificultaba intencionalmente la cancelación, según los funcionarios de la FTC. Cerca de 35 millones de usuarios se vieron afectados por este caso.
Las acciones de Amazon apenas registran cambios en la sesión del Nasdaq de este jueves y cotizan ligeramente por encima de los 219 dólares. Desde principios de año, apenas registran variaciones. El grupo tiene una capitalización bursátil superior a 2,3 billones de dólares.
La FTC, organismo responsable de hacer cumplir las leyes antimonopolio y de protección al consumidor, demandó a Amazon y a tres ejecutivos en 2023, alegando que las políticas de la compañía violaban una ley de protección al consumidor de 2010, diseñada para proteger a los compradores en internet. Ahora, como parte del acuerdo, a Amazon y a dos de sus ejecutivos, Neil Lindsay y Jamil Ghani, se les prohibirá participar en este proceso.
Las grandes tecnológicas estadounidenses han estado tratando de congraciarse con la Casa Blanca desde el regreso de Donald Trump a la presidencia, en un intento por resolver los distintos conflictos regulatorios tanto nacionales como internacionales. La Administración Trump ha instado a una menor intervención en áreas como la inteligencia artificial (IA), mientras que compañías como Meta Platforms, matriz de Facebook, no han logrado hasta ahora llegar a un acuerdo en sus casos con la FTC.
El caso de la FTC contra Amazon se centró en las suscripciones Prime, que son clave para las cuentas de la empresa, puesto que estos clientes gastan más dinero y compran con mayor frecuencia que quienes no son miembros de este servicio.
Amazon registró unos ingresos por servicios de suscripción de 12.200 millones de dólares, especialmente por Prime, en el trimestre finalizado el 30 de junio, un 11% más que en el mismo período del año anterior.
Los miembros de Prime pagan 139 dólares al año, o 15 dólares al mes, por descuentos en envíos, streaming de video y otros beneficios. Actualmente, cerca de 196 millones de personas en EE UU estaban suscritos a este servicio, un 9% más que el año anterior, según la firma especializada Consumer Intelligence Research Partners.
Amazon todavía tiene abierto otro caso con la agencia. La FTC acusó a la compañía de frenar ilegalmente a la competencia en su camino a convertirse en una presencia minorista omnipresente. El caso se inició en septiembre de 2023, cuando 17 estados se unieron a la FTC en una demanda en la que se señalaba que Amazon aprovechaba “un conjunto de estrategias anticompetitivas e injustas interconectadas” para mantener un monopolio.