Bruselas diseñará una estrategia europea para construir un parque público de vivienda asequible

El Ejecutivo comunitario forma un grupo de trabajo con el objetivo de tener listo un Plan de Pisos Accesibles el año que viene. El programa aún está en fase embrionaria y buscará financiación del BEI

Viviendas públicas en construcción en la plaza de les Glòries de Barcelona, uno de los polos de nuevos pisos sociales del Ayuntamiento en la ciudad.Gianluca Battista

En plena emergencia habitacional en las grandes ciudades, y pese al retraso en abordar la crisis, las instituciones europeas se han puesto las pilas en materia de vivienda, aunque no tienen competencias directas. La Comisión Europea que capitanea Ursula von der Leyen ha designado por primera vez ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

En plena emergencia habitacional en las grandes ciudades, y pese al retraso en abordar la crisis, las instituciones europeas se han puesto las pilas en materia de vivienda, aunque no tienen competencias directas. La Comisión Europea que capitanea Ursula von der Leyen ha designado por primera vez un comisario de Vivienda, el danés Dan Jørgensen, para abordar los problemas de acceso a la misma y facilitar el impulso de parques públicos. La nueva cartera se integra en la vicepresidencia de Energía y Transición Ecológica, que ostenta la española Teresa Ribera. El pasado 1 de febrero se constituyó el Housing Task force, un grupo de trabajo que tiene entre los principales objetivos la redacción de un Plan de Vivienda Asequible y “abordar los factores estructurales de la crisis de la vivienda”, según comunicó ese día la comisión. Pero va para largo: no se espera que esté listo antes del año que viene, porque comenzará con una fase de diagnóstico, escucha e intercambio de prácticas positivas de los países miembro y sus regiones o ciudades. También el Parlamento Europeo creará un comité especial sobre la crisis habitacional en la Unión Europea, informan fuentes de la comisión.

La idea es que dicho plan ofrezca asistencia técnica a gobiernos locales, regionales y Estados, fije una estrategia europea de construcción de parque público (en el que se contará con el sector público, pero también con los operadores privados), y consiga más recursos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y los propios fondos de la UE, explica un alto cargo de la Comisión. En comunidades autónomas como Cataluña o ciudades como Barcelona, la administración ha firmado en los últimos años préstamos millonarios a largo plazo con el BEI para hacer vivienda pública de alquiler.

En verano pasado, la Generalitat anunció un préstamo de 490 millones de euros, con la participación del Instituto Catalán de Finanzas (ICF), para construir 4.300 pisos asequibles y “energéticamente eficientes”, tal y como los calificó el Govern. Barcelona, bajo el mandato de la exalcaldesa Ada Colau, inició desde 2017 hasta 31 promociones que sumaron 2.059 pisos públicos financiados en un 85% con fondos del BEI. El plan también prevé actuar sobre el parque público existente, con actuaciones de rehabilitación que buscarán mejoras energéticas.

Un alto cargo de la Comisión Europea recuerda que la reelegida presidenta Von der Leyen “situó en sus directrices políticas para este mandato abordar urgentemente la crisis de vivienda que enfrentan millones de personas, en particular las familias y los jóvenes”. “El porcentaje de los ingresos de los hogares destinado a pagar su hogar ha aumentado, con fuerte impacto en los jóvenes y las personas con ingresos más bajos. También hay una brecha de inversión creciente en viviendas sociales y asequibles”, apuntaron las mismas fuentes, que no se pronuncian sobre cuestiones concretas como el tope de precios que contempla la legislación española o medidas como la imposición en Barcelona de que los promotores destinen un 30% de los pisos que construyen a vivienda social.

Panoramas muy dispares entre países y España, en la cola

Los datos sobre cómo viven los europeos muestran panoramas muy dispares de un país a otro. El parque social en España es de apenas un 3,3%, mientras en los Países Bajos alcanza el 29% y en Austria el 24%. España, además, gasta cuatro veces menos que Europa en vivienda social: el país invirtió de media 34 euros por habitante en asistencia habitacional entre 2007 y 2021, lejos de los 160 euros de la media europea, según los datos del Boletín Especial de Vivienda Social 2024, que recientemente ha publicado el Ministerio de Vivienda español.

Según los últimos datos de Eurostat, en 2023, de media, el 10,6% de las familias que viven en ciudades destinaban más de un 40% de sus ingresos a su domicilio. La media europea roza el 20%, sumando ciudades y áreas rurales. Entre 2015 y 2023, el coste de compra aumentó un 48% de media, pero con diferencias enormes: el mayor aumento se registró en Hungría, con una subida del 173%; y el menor en Finlandia, con solo un 5%. La subida media en España fue del 46,7%. En el caso del alquiler, de media creció un 18%. También el régimen de tenencia es muy dispar. El 69% de los hogares europeos son propietarios (con hasta un 98% en Rumania), y el 31% inquilinos (con Alemania como excepción con mayoría de arrendatarios). El reparto entre casas unifamiliares y pisos también varía: de media, el 51,7% de los europeos viven en casas (con un máximo del 90% en Irlanda) y el 47,7% en pisos (con España como país donde más se vive en apartamentos, el 66% de los hogares). Hay otro 0,5% que vive en casas flotantes o en furgonetas.

Reducir costes

El nuevo comisario del ramo trabajará con comisarios de otras áreas cuyas funciones o responsabilidades tienen alguna relación con el primer Plan Europeo de Vivienda Asequible o con la estrategia europea de construcción, que contempla “estudiar medidas para reducir los costes de construcción, aumentar la formación de los empleados del sector, aumentar la productividad y mejorar la eficiencia del parque construido”. Otro aspecto clave del grupo de trabajo será, según las citadas fuentes, atraer inversión de operadores públicos y empresas privadas: “Trabajaremos con el BEI en un acuerdo paneuropeo, una plataforma de inversión para vivienda asequible y sostenible, y también trabajaremos con instituciones financieras internacionales, bancos nacionales de promoción”, indican.

En el capítulo de rehabilitación, la idea es impulsar la eficiencia de los edificios de acuerdo a la directiva europea: “Los edificios con mayor rendimiento energético son mejores lugares para vivir, reducen los costes energéticos y generan beneficios para nuestra sociedad en su conjunto”. Para fenómenos como el alquiler de temporada, que en España se ha utilizado para esquivar la legislación y ha distorsionado el mercado, el comisario “ha recibido el encargo de examinar cuestiones sistémicas y hacer propuestas para abordar el uso ineficiente de parque inmobiliario”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En