Escrivá aclara que España “tiene una edad de jubilación adecuada” que no requiere modificación

El ministro de Seguridad Social había defendido un “cambio cultural” para trabajar más entre los 55 y los 75 años, desincentivar la jubilación anticipada y estimular la prolongación de la vida laboral más allá de la edad legal. Yolanda Díaz pide “cautela y prudencia”

El País Agencias
Madrid -
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.Europa Press

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha aclarado este lunes que España “tiene una edad de jubilación adecuada, que no es necesario modificar”. De esta forma, matizaba en la red social Twitter sus declaraciones del domingo en el diario Ara, en las que aseguraba que hace falta un “cambio cultural” para seguir la tendencia europea de permanecer en el mercado laboral entre los 55 y 75 años. Según el ministro, sus palabras se habían “sacado de contexto” y ha remarcado...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha aclarado este lunes que España “tiene una edad de jubilación adecuada, que no es necesario modificar”. De esta forma, matizaba en la red social Twitter sus declaraciones del domingo en el diario Ara, en las que aseguraba que hace falta un “cambio cultural” para seguir la tendencia europea de permanecer en el mercado laboral entre los 55 y 75 años. Según el ministro, sus palabras se habían “sacado de contexto” y ha remarcado que no plantea “la necesidad de trabajar” más allá de esa edad.

En la entrevista con Ara, el ministro señalaba que “las razones demográficas y de calidad de vida” actuales hacen que los empleados puedan trabajar más y añadía que “España es una anomalía Europea” al no seguir esa tendencia y reducir “la proporción de mayores de 55 años en activo”. Escrivá, sin embargo, ha asegurado horas después —y ante la polvareda levantada— que sus declaraciones aludían a “fomentar medidas que contribuyan a cambiar la mentalidad de las empresas” para que cuenten en sus plantillas con trabajadores de más de 55 años.

Sobre la ampliación de la edad de jubilación, el titular de Seguridad Social añadía que se deben mejorar “los incentivos a la jubilación demorada” para las personas que quieran seguir trabajando pasada la edad ordinaria de jubilación. A su juicio, la sostenibilidad del sistema de pensiones pasa por acercar la edad efectiva a la ordinaria de retiro, mejorar la empleabilidad de los mayores de 55 años e incentivar la jubilación demorada. Preguntado sobre si el sistema de pensiones es sostenible, Escrivá aseguró que sí e insistió en que conseguir que la edad efectiva de jubilación se acerque a la edad legal es “el mecanismo más potente” para su sostenibilidad, por lo que el objetivo del Gobierno es que los desincentivos para la jubilación anticipada sean más efectivos.

Más información

En la entrevista, el ministro remarcaba que el Ejecutivo central tiene el reto de reducir el déficit público estructural y argumentaba que en España no hacen falta nuevos impuestos, sino “evaluar” las exoneraciones y beneficios fiscales para ver si cumplen su función. Y afirmó que la ocupación juvenil no sustituye la sénior al tiempo que abogaba por “generar dinámicas dentro de las empresas para que personas de cierta edad vayan cambiando su actividad, las horas de trabajo, de dedicación...”.

En opinión de Escrivá, hay que promocionar mecanismos de migración regular y ordenada, en sus palabras, que respondan a las necesidades del mercado laboral, y ha lamentado que el modelo actual genera “bolsas de inmigración irregular muy extendidas en el tiempo”. Y apostaba por la formación para los trabajadores afectados por los Expedientes de Regulación Temporal del Empleo (ERTE): “Si algo hace falta en España son los mecanismos de formación dual y dentro de las empresas”. El grueso de autónomos que estaban “protegidos” por el paro extraordinario, dijo el ministro, pasarán a recibir ayudas en formas de exoneraciones para que mantengan su actividad y, por otra parte, ha abogado por penalizar el abuso de contratos de muy corta duración.

Aclaración y petición de “cautela” de Díaz

A media mañana de este lunes, el ministro ha dicho observar “con sorpresa” que sus palabras se habían “sacado de contexto”. “En ningún caso planteo la necesidad de trabajar hasta los 75 años como algunos sugieren, sino fomentar medidas que contribuyan a cambiar la mentalidad de las empresas para que no expulsen a trabajadores del mercado laboral a partir de 55 años, desperdiciando su experiencia”, ha escrito en Twitter. “Lo que más refuerza la sostenibilidad del sistema es acercar la edad efectiva a la ordinaria de jubilación y mejorar la empleabilidad de los mayores de 55 e incentivar la jubilación demorada son dos mecanismos clave, sin que en ningún caso se plantee cambiar la edad de jubilación”.

Pese a la aclaración, las palabras de Escrivá han despertado controversia en el seno del propio Ejecutivo. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha pedido “cautela” tras las declaraciones posteriormente matizadas de su compañero de Gabinete y ha remarcado que lo esbozado por el ministro “desde luego no forma parte del acuerdo de Gobierno” entre PSOE y Unidas Podemos. Lo que se debe hacer, ha opinado, “es mejorar el sistema público de pensiones en nuestro país”. “Seamos cautos, prudentes y no generemos más tensiones en un país que lo está pasando mal”, ha sentenciado. “Hablar de pensiones públicas es hablar de más de 9,5 millones de pensiones”, así como de “pensionistas que tienen pensiones bajas, pensionistas que lo están pasando mal, y del mecanismo de protección social más importante que tenemos en nuestro país”, ha enfatizado la número tres del Gobierno.

350.000 solicitudes concedidas del Ingreso Mínimo Vital

En otro orden, en la entrevista en Ara el ministro dijo que el Gobierno ha concedido 350.000 solicitudes de Ingreso Mínimo Vital (IMV), aunque lamentó que muchas personas que se habían identificado como potenciales beneficiarios no han pedido la ayuda, por lo que están diseñando una encuesta para dirigirse a ellos.

También aseguró que se han rechazado muchas peticiones, porque “hay una gran distancia entre la percepción que uno tiene sobre como es de pobre y sobre su situación de vulnerabilidad y la realidad”, y defendió que el grueso de beneficiarios de rentas autonómicas han pedido el IMV. En relación con la gestión de la crisis del coronavirus, ha dicho, en ningún otro país de Europa se han dado exoneraciones para trabajadores en activo.

Más información

Archivado En