El turismo genera 67 puestos de trabajo adicionales por cada 100 en el sector, según Exceltur y Seres

El estudio, realizado por Deloitte, destaca el efecto tractor para la economía de la industria turística

Varios clientes en la terraza de una cafetería, el 11 de noviembre en Santander.Juan Manuel Serrano Arce (Europa Press)

El sector turístico español, noticia durante este 2020 por el tremendo impacto de la crisis del coronavirus sobre su negocio, quiere seguir siendo motor económico del país. Para ello considera fundamental mantener el compromiso social y la apuesta por la responsabilidad corporativa, una inquietud que se ha incrementado durante la pandemia, con cientos de proyectos en marcha para apoyar a los colectivos más vulnerables. Por este motivo sacan pecho y destacan la riqueza que gener...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El sector turístico español, noticia durante este 2020 por el tremendo impacto de la crisis del coronavirus sobre su negocio, quiere seguir siendo motor económico del país. Para ello considera fundamental mantener el compromiso social y la apuesta por la responsabilidad corporativa, una inquietud que se ha incrementado durante la pandemia, con cientos de proyectos en marcha para apoyar a los colectivos más vulnerables. Por este motivo sacan pecho y destacan la riqueza que generan en tiempos de bonanza: por cada 100 empleos en el sector se generan otros 67 adicionales en otras actividades.

Esta capacidad tractora del turismo ha sido uno de los datos más destacados en la presentación, este martes, del informe encargado por Exceltur, realizado por Deloitte con la colaboración de la Fundación Seres. El estudio se centra en la contribución del sector a la responsabilidad social y junto a sus beneficios sobre la creación de empleo han destacado que por cada 100 euros generados en el turismo brotan otros 62,1 euros en otros sectores.

“El tejido empresarial del turismo está muy comprometido, también durante esta crisis. Me impresiona, sobre todo porque han perdido el 80% de su demanda y no es fácil poner todo lo que tienes a disposición de la sociedad”, ha asegurado Francisco Román, presidente de la Fundación Seres, en la apertura del encuentro. La importancia del informe, según sus palabras, está en “ver lo que ya se hace, lo que se está haciendo y lo que falta por hacer”.

En la jornada, los representantes de empresas del sector como Iberia, la hotelera Palladium, Meliá, Balearia o el Grupo Piñero han incidido en el impacto que genera la actividad turística en el desarrollo económico y social de la zona. Y han defendido la necesidad de que se mantenga un modelo de negocio ético y responsable. El evento lo ha cerrado Fernando Valdés, secretario de Estado de Turismo, que ha defendido el trabajo de la industria turística. “Este sector sí que aporta valor a la economía española y productividad. Además, es fundamental para la sostenibilidad de entornos naturales y para generar empleo”, ha destacado. A lo que ha añadido, con cierto optimismo, que las noticias sobre las vacunas contra la covid dan al turismo “un horizonte temporal y un calendario de recuperación”.

Economía local

Deloitte ha constatado asimismo la importancia del turismo en el entorno en el que realiza su actividad. Según recoge el informe, más del 85% de las compras que realizan las empresas turísticas se hacen a nivel local, lo que ayuda a la actividad de proveedores de la zona. Algo que gana en importancia, sobre todo, en los destinos de interior menos poblados. “Genera en estos entornos riqueza y contribuye a evitar que desaparezcan espacios que sufren el éxodo de la población a las grandes ciudades”, ha argumentado Concha Iglesias, socia de Deloitte y responsable del área de Responsabilidad Social Corporativa. De hecho, el estudio recoge que hay empresas turísticas en 4.723 municipios de los 8.131 que hay en España.

Sobre estas compañías, el informe explica que existen más de 400.000 pymes en el sector. Y por la parte del empleo, antes del coronavirus había más de 2,6 millones de trabajadores directos. Aunque durante los meses de la pandemia se han visto afectados por ERTE o se han quedado sin trabajo 1,2 millones de personas.

Además, en el informe se fija una agenda de futuro en cuatro áreas clave: compromiso y acción para maximizar el impacto de las acciones, alianzas sectoriales e intersectoriales, identificación de las claves del sector sobre las que incidir y la medición y comunicación.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Sobre la firma

Más información

Archivado En