España se aleja de la convergencia con los países más ricos al caer por debajo de Chipre, Lituania y Eslovenia

El desplome de este año hace que su economía caiga al puesto 39 desde el 34 en el ‘ranking’ de mayor PIB por habitante

Zaragoza comienza la fase I de la desescalada con terrazas, grupos de amigos y filas en las iglesias.Juan Antonio Pérez (GTRES)

España lleva años pugnando por ascender a la primerísima liga de las economías mundiales. La batalla de las últimas décadas -al menos desde 2007, cuando el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero se enorgullecía de haber dejado al país en “la champions league de las economías del mundo”- era destronar a Italia en cuando a producto interior bruto por habitante. Pero la crisis del coronavirus lo ha trastocado todo.

...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

España lleva años pugnando por ascender a la primerísima liga de las economías mundiales. La batalla de las últimas décadas -al menos desde 2007, cuando el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero se enorgullecía de haber dejado al país en “la champions league de las economías del mundo”- era destronar a Italia en cuando a producto interior bruto por habitante. Pero la crisis del coronavirus lo ha trastocado todo.

El desplome que la actividad vivirá este año hará que la economía española retroceda cinco puestos en este listado de los más ricos, dejando pasar por delante a Eslovenia, Lituania, Chipre, Israel y la República Checa. Las ansias de subir en el escalafón mundial de la riqueza tendrán que esperar unos años.

Los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) colocaban el año pasado a España como la economía número 34 del mundo medida por PIB por habitante con paridad de poder de compra. Esa posición se la otorgaban los 43.154 dólares de PIB, según la clasificación del Fondo. Pero liderar el frenazo a la actividad en la Unión Europea, el aumento de brotes del coronavirus y el brusco parón del turismo, industria que aportaba un 12% de la riqueza anual, tiene sus costes. Y este año el PIB por habitante caerá a 38.143 dólares o, lo que es lo mismo, España descenderá al puesto 39 de las economías mundiales.

El golpe es muy fuerte, pero ira recuperándose con los años, según las previsiones a largo plazo que hace el organismo multilateral. El FMI prevé que ya en 2022 el PIB español supere los 44.000 dólares por habitante, rebosando el nivel previo a la pandemia. Y en 2025 rozaría los 50.000 dólares. Pero España tendrá que esperar cinco años, hasta 2024, para volver a ocupar el puesto 34 que este año perderá como consecuencia de la pandemia.

Hace dos años que los gobernantes españoles exhibieron con orgullo las cifras del FMI que su economía había superado a la Italia, siempre medida en PIB por habitante en paridad de compra. Pero los cálculos de Eurostat echaron un jarro de agua fría a esta aspiración, ya que según la agencia estadística europea España jamás superó a Italia. La distancia con el país transalpino se alargará ahora. Mientras que España caerá este año al puesto 39, Italia pasa del 31 al 34. Una decepción más para un país que este año estará entre los peores en cuanto a caída de la economía, paro, déficit y deuda.

Sobre la firma

Archivado En