Toca apretarse el cinturón en España

Con el comienzo del nuevo siglo, y coincidiendo con el boom económico, la filantropía se puso de moda en España. Se pasó de crear 80 fundaciones al año a dar de alta 450 instituciones cada ejercicio. A las fundaciones tradicionales (Barrié de la Maza, Marcelino Botín, Santillana, Juan March o Rafael Del Pino...) se le sumaron organizaciones de nuevo cuño apadrinadas por millonarios como Amancio Ortega, Rosalía Mera, las hermanas Koplowitz o Manuel Jove o por empresas de todos los sectores.

Actualmente, existen en España unas 8.000 fundaciones activas que se enfrentan a un nuevo e...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Con el comienzo del nuevo siglo, y coincidiendo con el boom económico, la filantropía se puso de moda en España. Se pasó de crear 80 fundaciones al año a dar de alta 450 instituciones cada ejercicio. A las fundaciones tradicionales (Barrié de la Maza, Marcelino Botín, Santillana, Juan March o Rafael Del Pino...) se le sumaron organizaciones de nuevo cuño apadrinadas por millonarios como Amancio Ortega, Rosalía Mera, las hermanas Koplowitz o Manuel Jove o por empresas de todos los sectores.

Actualmente, existen en España unas 8.000 fundaciones activas que se enfrentan a un nuevo entorno marcado por la crisis (caídas de ingresos y de nuevas aportaciones). "El reto de la filantropía es hacer un uso más eficiente de los recursos", reconoce Carlos Álvarez, presidente de la Asociación Española de Fundaciones. "La crisis está obligando a replantearse cómo hacer lo mismo con menos recursos y que el impacto social sea mayor. En este sentido, creo que es buena la tendencia que se está produciendo en el sector y que se encamina a una mayor profesionalización en la gestión de las fundaciones. Y es que tener buen corazón y dinero a veces no es suficiente para hacer cosas productivas por la sociedad", concluye Álvarez.

Más información

Sobre la firma