Los efectos del temporal

Los pluviómetros recogieron hasta 400 litros por metro cuadrado

Los pluviómetros recogieron ayer en algunas localidades valencianas hasta 400 litros por metro cuadrado, aunque la media fue de 350 litros, según el Centro Meteorológico de Valencia. Las lluvias fueron intensas en Alcalalí, con 395 litros, la Vall de Laguar, con 363, y en la Vall de la Gallinera, donde se recogieron hasta 400 litros. Algo menores fueron los registros en Villalonga, con 342 litros, o en la Font d'En Carròs, con 280.

"Es insólito por su origen", explicó un portavoz del centro meteorológico. El temporal lo provocó un embolsamiento de aire frío en las capas más altas de la ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los pluviómetros recogieron ayer en algunas localidades valencianas hasta 400 litros por metro cuadrado, aunque la media fue de 350 litros, según el Centro Meteorológico de Valencia. Las lluvias fueron intensas en Alcalalí, con 395 litros, la Vall de Laguar, con 363, y en la Vall de la Gallinera, donde se recogieron hasta 400 litros. Algo menores fueron los registros en Villalonga, con 342 litros, o en la Font d'En Carròs, con 280.

"Es insólito por su origen", explicó un portavoz del centro meteorológico. El temporal lo provocó un embolsamiento de aire frío en las capas más altas de la atmósfera que se fue desplazando del norte de Inglaterra hacia el litoral mediterráneo, donde el mar conserva todavía temperaturas cálidas. El contraste entre las capas altas y las bajas acabó desencadenando la tormenta. Lo peor se dio entre las cinco de la madrugada y las doce del mediodía.

Más información

El fenómeno que sacudió ayer el sur de Valencia y norte de Alicante se conoce como "frente de retroceso", explicó el catedrático de Geografía de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina. Esos frentes son poco frecuentes y provienen del norte de Europa, cuando los habituales son los que van de sur a norte. Para encontrar episodios parecidos hay que remontarse, según Olcina, a septiembre de 1989 y 1986. El meteorólogo Rafael Armengot añadió que las comarcas alicantinas afectadas son las más propicias a sufrir estas lluvias. "Están adaptadas a precipitaciones de hasta 200 litros, pero 300 en un día pueden crear problemas serios", dijo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En