La CNE conmina a Endesa y Red Eléctrica a aclarar en 10 días el apagón de Barcelona

El regulador pide nuevos datos sobre todas las incidencias de la red de los últimos tres meses

La Comisión Nacional de la Energía (CNE), el regulador del sector, no puede aún dictaminar por qué un buen pedazo de Barcelona se quedó a oscuras el pasado 23 de julio ni, por tanto, de quién fue la culpa o con qué sanción debe cargar. Un mes después del gran apagón que dejó sin luz a 350.000 abonados, los datos que le han facilitado las compañías implicadas, Endesa y Red Eléctrica (REE), son insuficientes para extraer conclusiones. El organismo que preside Maite Costa conminó ayer a ambas empresas a proporcionarle en el plazo de 10 días más información, incluyendo una relación "e interpretaci...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La Comisión Nacional de la Energía (CNE), el regulador del sector, no puede aún dictaminar por qué un buen pedazo de Barcelona se quedó a oscuras el pasado 23 de julio ni, por tanto, de quién fue la culpa o con qué sanción debe cargar. Un mes después del gran apagón que dejó sin luz a 350.000 abonados, los datos que le han facilitado las compañías implicadas, Endesa y Red Eléctrica (REE), son insuficientes para extraer conclusiones. El organismo que preside Maite Costa conminó ayer a ambas empresas a proporcionarle en el plazo de 10 días más información, incluyendo una relación "e interpretación detallada" de todas las incidencias que ha sufrido la red de transporte del área de Barcelona desde junio.

Más información

Fuentes de Fecsa-Endesa y de Red Eléctrica aseguraron que "colaborarán en todo lo que les pidan" para aclarar por qué se produjo el incidente, que dejó a una parte de los afectados hasta tres días sin luz. El gran apagón ha expandido cierta psicosis en la ciudad sobre la posibilidad de que el episodio se repita, a falta de claridad sobre las causas de lo ocurrido. Y esta psicosis aflora a la que cualquier barrio sufre una avería mucho menos aparatosa, como se vio la noche del pasado miércoles en Gràcia.

"No es que las empresas se lo tomen con calma o intenten ocultar información", subrayaron fuentes próximas al consejo de la CNE. "Habrá que recurrir a exámenes de laboratorio, parte de la instalación quedó destruida... y la complejidad del incidente, verdaderamente extraño, es extraordinaria", añaden.

Endesa ha remitido a la CNE informes técnicos encargados a varias universidades según los cuales la culpa de lo ocurrido recae sobre el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), debido al supuesto mal estado de la red de alta tensión, propiedad de ésta.

La empresa que preside Manuel Pizarro asegura que la primera secuencia del incidente -la caída de un cable de 110 kilovoltios (kV), suyo, sobre la subestación eléctrica de Collblanc, de REE- se produjo a raíz de las 60 desconexiones o perturbaciones en la red de transporte acaecidas entre el 5 de junio y el día d, el 23 de julio. Las desconexiones habrían provocado, según esta versión, que el cable caído, en supuesto buen estado, sufriera sobretensiones y vibraciones. La compañía desvincula la caída del cable del inmediatamente posterior incendio de la subestación de Maragall que, de hecho, causó que nueve de cada 10 afectados se quedara sin luz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Poco mantenimiento

Red Eléctrica reduce de 60 a 11 el número de incidentes en su red en ese plazo, y los desvincula del gran apagón. La empresa presidida por Luis Atienza, con participación pública, acusa a la primera eléctrica española de patinar en el mantenimiento de su red, lo que explicaría la rotura del cable de Endesa.

Las acusaciones cruzadas llevaron ayer a la CNE a pedir tanto "los resultados del análisis del cable" caído como una "relación e interpretación detallada" de las incidencias ocurridas en el sistema de 220kV de Barcelona (de REE) de los últimos tres meses, para determinar "su posible afectación con el incidente del 23 de julio".

La CNE mantiene abierto un expediente informativo sobre el incidente, en paralelo al abierto a su vez por el Gobierno catalán, que ha recordado su capacidad para imponer sanciones. El regulador debe elaborar un informe sobre las causas de lo ocurrido, sacar conclusiones y hacer recomendaciones.

La información requerida afecta más a Red Eléctrica que a Endesa, ya que el regulador exige más detalles constructivos de la línea subterránea de 220 kV entre dos de las subestaciones eléctricas afectadas por el incidente, las de Collblanc y Badalona -que son de REE-, así como sobre cómo actuaron las protecciones en todas las subestaciones afectadas -que parece que funcionaron bien y aislaron la sobrecarga derivada de los cortocircuitos producidos tras la caída del cable-. Endesa ha sugerido que el incendio de la subestación de Maragall puede deberse a defectos en el cable subterráneo entre esta subestación y la de Urgell.

El organismo que preside Maite Costa ha pedido a las empresas informes periciales sobre la investigación del incendio, y una previsión sobre cuándo funcionará el parque de 22 kV de Maragall.

El PP de Cataluña reclamó ayer una comisión de investigación en el parlamento autonómico sobre el apagón, ya que, afirma que la Generalitat "quiere quitarse de encima cualquier responsabilidad", porque "ha dejado la investigación en manos de la CNE", informa Efe. La oposición de CiU en Barcelona exigió que se "delimiten las sanciones a los responsables. Su líder, Xavier Trias, pidió que se defina "quién tiene la responsabilidad, qué ha fallado y que hay que hacer para que no vuelva a pasar".

Archivado En