Elecciones 27M

El PSE se refuerza como alternativa

Las elecciones de ayer en Euskadi han dejado sobre la mesa una victoria amarga del PNV, un éxito notable del PSE y una recomposición completa del mapa del poder local y foral, que queda muy abierto a las decisiones sobre la política de pactos que se tomen a partir de este momento.

Unos pactos en los que el PNV, formalmente vencedor de los comicios, aunque cede terreno en casi todas partes, deberá decidir si opta por repetir el tripartito que sostiene al lehendakari, Juan José Ibarretxe, (PNV-EA-EB), una posibilidad que este mismo ha defendido para trasladarla a aquellos lugares d...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las elecciones de ayer en Euskadi han dejado sobre la mesa una victoria amarga del PNV, un éxito notable del PSE y una recomposición completa del mapa del poder local y foral, que queda muy abierto a las decisiones sobre la política de pactos que se tomen a partir de este momento.

Los resultados abren espacio para distintas opciones de pactos, en las que el PNV reivindica su "centralidad"
El PNV reconoce el "regusto amargo" de su primer puesto e Imaz combinará pactos globales con "situaciones particulares"
Las corporaciones locales se constituirán el próximo 16 de junio, mientras las tres Juntas Generales tienen plazos diferentes

Unos pactos en los que el PNV, formalmente vencedor de los comicios, aunque cede terreno en casi todas partes, deberá decidir si opta por repetir el tripartito que sostiene al lehendakari, Juan José Ibarretxe, (PNV-EA-EB), una posibilidad que este mismo ha defendido para trasladarla a aquellos lugares donde se pueda adoptar, o se abre a acuerdos de geometría variable, diferentes en cada territorio y en los que puede dar paso a recuperar un entendimiento con los socialistas que lleva una década aparcado en Euskadi. Los equilibrios internos en el PNV entre sus dos sectores (el que encabeza su presidente, Josu Jon Imaz, y el crítico de Joseba Egibar, que controla las ejecutivas de Guipúzcoa y Álava), junto al peso específico del propio Ibarretxe, determinarán el camino de su partido a partir de este momento.

Pocas veces una victoria ha tenido un regusto tan amargo como la que obtuvieron ayer el PNV, quien paga en las urnas el efecto combinado de la vuelta a los consistorios de la izquierda abertzale, a través de las listas de ANV, como la ruptura de la coalición que EA impuso.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Abstención

En conjunto, el PNV cede apenas 4.000 votos con respecto a las municipales de hace cuatro años, pese al mayor peso de la abstención, pero pasa de ganar en 99 consistorios (entre mayorías absolutas y relativas) a sólo 84. Sin embargo, cede parcelas de poder fundamentales, como la Diputación de Guipúzcoa, donde los diversos escándalos que ha sufrido le pasan factura y queda como segunda fuerza, desplazada por los socialistas. También en Vizcaya el PNV pasa de la comodidad de una mayoría absoluta a la necesidad de pactar para garantizarse una mayoría estable.

El PNV, que mantiene sin ningún problema su preponderancia en Bilbao gracias al tirón del actual alcalde, Iñaki Azkuna, cede plazas que le resultaban de primer orden como Gernika, Basauri, Sestao, Hernani o Oirtzaun y ve amenazada su preponderancia en Getxo.

Imaz reconoció que los resultados de su partido son desiguales, pero defendió que habría una "estrategia global de pactos" que puede incluir "seguro, situaciones particulares en el ámbito municipal".

Los socialistas, segundo partido en las urnas, son, junto a la coalición EB-Aralar, los grandes beneficiados de los resultados de ayer. Pese a ceder unos 10.000 votos con respecto a los comicios de 2003, el hecho es que vencen por primera vez desde 1979 en el Ayuntamiento de Vitoria, se convierten en primera fuerza en las Juntas Generales de Guipúzcoa y casi empatan en número de votos con el PP en las de Álava, mantienen San Sebastián y la mayoría de los ayuntamientos que gobernaban, y van a obligar al PNV a elegir entre acuerdos con ellos o a buscar la repetición del tripartito.

Los líderes socialistas consideran que los resultados han venido a cimentar la idea que vienen repitiendo en los últimos tiempos: su condición de configurarse como alternativa para asaltar la presidencia del Gobierno vasco en los comicios autonómicos previstos para 2009. Un exultante Patxi López comparecía ante los periodistas poco antes de la medianoche e iba desgranando casi pueblo a pueblo todos los triunfos de su partido en la jornada de ayer.

La abstención ascendió al 39,63%, unos diez puntos mayor que en los comicios locales de hace cuatro años.

El PP se sigue considerando la gran alternativa al nacionalismo, pero queda abocado a perder una de las dos instituciones fundamentales que controlaba en Euskadi (el Ayuntamiento de Vitoria), superado por los socialistas, mientras que en las Juntas de Álava, pese a ganar las elecciones por menos de 200 votos, queda a expensas de un posible acuerdo entre nacionalistas y socialistas.

Eusko Alkartasuna queda muy tocada por su decisión de concurrir en solitario y medir sus fuerzas dentro del espectro nacionalista. El partido que encabeza Errazti se sitúa al borde del abismo como última fuerza en representación institucional por detrás de EB. EA incluso desaparece en Bilbao, donde hasta ahora tenía tareas de gobierno dentro del equipo de gobierno encabezado por Iñaki Azkuna.

Constitución

Los ayuntamientos se constituirán el próximo 16 de junio, mientras que para la constitución de las Juntas se abren procedimientos variables.

En Vizcaya, el reglamento de la Cámara establece que, una vez que se hayan acreditado un tercio de los apoderados, el presidente de la junta permanente convocará en siete días una sesión donde se acreditarán y tomarán posesión de sus escaños. En Guipúzcoa, el plazo es de cuatro días para convocar y diez días más para establecer la fecha del pleno inicial.

En Álava, el reglamento establece que en diez días desde la proclamación de candidatos se debe convocar el pleno. Después se formará la Mesa de Edad. La presidencia y la vicepresidencia será para los dos electos mayores y las secretarias, para los dos menores. Esta Mesa actuará hasta la elección de la definitiva por el pleno.

Patxi López se dirige a los asistentes a la celebración de la noche electoraol del PSE.TXETXU BERRUEZO
EL PAÍS

Sobre la firma

Archivado En