El chileno Ricardo Lagos asume la presidencia del Club de Madrid

La organización apoya las transiciones a la democracia en el mundo

"Esta presidencia me evitará estar inmediatamente en el paro". Con esta broma, el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, estrenó ayer ante los periodistas su nombramiento a la cabeza del Club de Madrid, una organización integrada por 68 ex jefes de Estado y de Gobierno democráticos, entre ellos los españoles Adolfo Suárez, Felipe González y José María Aznar. Lagos sustituye a Fernando Cardoso, quien presidió Brasil entre 1995 y 2003.

Acompañado por Kim Campbell, ex primera ministra de Canadá y actual secretaria general del Club de Madrid, Lagos presentó las últimas actividades de su org...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

"Esta presidencia me evitará estar inmediatamente en el paro". Con esta broma, el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, estrenó ayer ante los periodistas su nombramiento a la cabeza del Club de Madrid, una organización integrada por 68 ex jefes de Estado y de Gobierno democráticos, entre ellos los españoles Adolfo Suárez, Felipe González y José María Aznar. Lagos sustituye a Fernando Cardoso, quien presidió Brasil entre 1995 y 2003.

Acompañado por Kim Campbell, ex primera ministra de Canadá y actual secretaria general del Club de Madrid, Lagos presentó las últimas actividades de su organización y repasó la actualidad internacional. El Club, que pretende favorecer las transiciones de los países hacia la democracia basándose en la experiencia del ejercicio del poder, sólo interviene cuando así se lo reclaman los Gobiernos. Lagos hizo hincapié en la ayuda a Bolivia y explicó que el presidente de ese país, Evo Morales, "se quedó impresionado" por el viaje a África del Sur que preparó para él la organización. "Aunque en Bolivia no se puede hablar de apartheid", explicó el ex presidente chileno, "sí es verdad que hay problemas de integración entre las comunidades blanca e indígena", que el modelo surafricano puede ayudar a resolver.

A petición de España, la organización ha puesto en marcha una misión en Mauritania, país que sufrió un golpe de Estado el pasado mes de agosto. Según Campbell, la ayuda del ex presidente de Mauricio Cassam Uteem permitió fortalecer la transición democrática de un país que, por estar "a medio camino entre África y el mundo árabe", puede tener "resonancias positivas en muchos más lugares". Mauritania conoce bien Mauricio puesto que, a pesar de estar ubicada a la otra punta de África, la isla es a menudo vecina de Mauritania en las cumbres internacionales, que suelen utilizar el orden alfabético.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Archivado En