Cinco países de la UE buscan una definición común de sospechoso

Cumbre antiterrorista de España, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania

Los cinco países de la UE que forman el llamado G-5 (Francia, Alemania, Italia, Alemania, Reino Unido y España) tratarán de conseguir hoy en Granada una definición común de sospechosos de terrorismo, de forma que los datos que cada Estado consiga sobre ellos puedan intercambiarse de cara a formar una lista de personas potencialmente capaces de convertirse un terrorista.

España pretende que se alcance una figura jurídica concreta que incluya, por ejemplo, a islamistas que han pasado por campos de entrenamiento en Afganistán, que residen en un Estado miembro y que, aunque no hayan cometid...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los cinco países de la UE que forman el llamado G-5 (Francia, Alemania, Italia, Alemania, Reino Unido y España) tratarán de conseguir hoy en Granada una definición común de sospechosos de terrorismo, de forma que los datos que cada Estado consiga sobre ellos puedan intercambiarse de cara a formar una lista de personas potencialmente capaces de convertirse un terrorista.

Más información

España pretende que se alcance una figura jurídica concreta que incluya, por ejemplo, a islamistas que han pasado por campos de entrenamiento en Afganistán, que residen en un Estado miembro y que, aunque no hayan cometido un delito, sí tienen el perfil de prototerrorista. Los ministros, además suscribirán una declaración sobre el terrorismo.

La definición tiene sus riesgos, ya que se corre el peligro de que se creen listas de "sospechosos habituales". La cuestión sería que cada país haría su propia lista de personas que puedan tener un perfil terrorista, de forma que los datos de los incluidos en ella puedan ser enviados a países amigos y que éstos, a su vez, los pueda trasladar a España siguiendo un principio de disponibilidad de la información.

La información será centralizada en cada país por un órgano de coordinación antiterrorista, en los que habrá enlaces seguros. El organismo que en España recibirá los flujos de datos de sospechosos y se encargará de canalizarlos hacia otros países será el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista.

Declaración de los ministros

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los cinco ministros cerraron ya ayer la declaración sobre el terrorismo que suscribirán hoy al término de la cumbre informal de Granada. El texto subraya que el terrorismo "es una amenaza que afecta en particular a las sociedades abiertas y tolerantes" y que ha adquirido unas dimensiones que "pueden incidir sobre el mantenimiento de la seguridad en todo el mundo y en el pacífico entendimiento entre gentes de diferentes culturas".

Los firmantes subrayan la necesidad de deslindar claramente "el islam del terrorismo de Al Qaeda", que forma que no se confunda a creyentes de buena fe de una religión con "quienes instigan, preparan y cometen actos de terrorismo" para "extender el miedo en la población" o buscar "objetivos políticos de índole totalitaria y carácter excluyente".

El combate a este fenómeno, se subraya requiere no sólo una eficaz intervención del los sistemas judicial y policial, sino también "una efectiva colaboración internacional, imprescindible para prevenir atentados, desmantelar las estructuras terroristas y desbaratar sus redes de financiación".

Todo combinado con el apoyo a las víctimas del terrorismo y con medidas destinadas a "favorecer la integración de las sociedades crecientemente abiertas y plurales en el marco de valores democráticos" y a "fomentar el diálogo interreligioso dentro y fuera de nuestros respectivos países, desarrollando así un sentido de mutua alianza".

El ministro del Interior, José Antonio Alonso, presenta a su homólogo británico, Charles Clarke (derecha), al delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José López Garzón.EFE

Sobre la firma

Archivado En