Las enfermedades inflamatorias son la primera causa de invalidez

Más de tres millones de españoles sufren enfermedades inflamatorias crónicas, que son la primera causa de invalidez permanente y la tercera de bajas laborales temporales. Entre estos procesos, que afectan a alrededor del 5% de la población de los países desarrollados, se agrupan patologías tan variadas como la artritis reumataoide y la espondilitis anquilosante (reumatismos), el síndrome de Crohn (trastorno intestinal), la psoriasis. (enfermedad dermatológica), la esclerosis múltiple (alteración neurológica), la diabetes (enfermedad metabólica) y la arterioesclerosis (problema cardiovascular)....

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Más de tres millones de españoles sufren enfermedades inflamatorias crónicas, que son la primera causa de invalidez permanente y la tercera de bajas laborales temporales. Entre estos procesos, que afectan a alrededor del 5% de la población de los países desarrollados, se agrupan patologías tan variadas como la artritis reumataoide y la espondilitis anquilosante (reumatismos), el síndrome de Crohn (trastorno intestinal), la psoriasis. (enfermedad dermatológica), la esclerosis múltiple (alteración neurológica), la diabetes (enfermedad metabólica) y la arterioesclerosis (problema cardiovascular).

"Son trastornos con manifestaciones clínicas diversas pero que comparten mecanismos moleculares comunes en su patogénesis o forma de producirse, porque todos están mediados por fenómenos inflamatorios en los que están directamente implicadas unas sustancias llamadas citoquinas", explicó Luis Carreño Pérez, jefe del servicio de Reumatología del hospital Gregorio Marañón de Madrid y codirector de un seminario sobre el tema desarrollado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Para Carlos Martínez Alonso, director del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), esta nueva categoría médica obliga aún más a unir y potenciar "los esfuerzos de investigadores básicos y clínicos en el desarrollo de terapias biológicas, como los llamados factores de necrosis tumoral o anti-TNF, para el control de enfermedades con síntomas muy heterogéneos y que, sin embargo, están mediadas por mecanismos inmunológicos comunes".

Desde esta nueva perspectiva, según Juan Jesús Gómez-Reino, profesor titular de Reumatología de la Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña), en poco tiempo puede cambiar el manejo de estos enfermos en los que están involucrados especialistas tan diversos como reumatólogos, internistas, endocrinólogos, cardiólogos, neurólogos, etc.

"Posiblemente, en el control de estos pacientes", dijo, "tenga que haber una estrecha coordinación entre los expertos implicados para tratar el fenómeno inflamatorio. Pues, por ejemplo, vemos que en un proceso dermatológico como la psoriasis es muy frecuente encontrar también artritis reumatoide y, del mismo modo, en los pacientes artríticos es común hallar problemas de arterioesclerosis".

Sólo la artritis reumatoide cuesta unos 11.300 euros por paciente y año, entre costes directos e indirectos, según los datos preliminares arrojados por un estudio auspiciado por la Sociedad Española de Reumatología (SER). Este estudio, publicado en 2004 en la Revista Española de Reumatología, destaca que entre los costes directos el mayor volumen lo acaparan los medicamentos, mientras que entre los costes indirectos destacan los causados por la invalidez.

Archivado En